Cirugia mitral sin pinzar la aorta y con el corazon latiendo. Desarrollo de una tecnica, aplicacion, resultados, seguimiento y comparacion con la tecnica convencional

  1. RAY LOPEZ, VICTOR GLENN
Dirigida por:
  1. Ramón Arcas Meca Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 09 de diciembre de 2004

Tribunal:
  1. Jose Manuel Revuelta Soba Presidente/a
  2. Norberto Cassinello Martinez Secretario/a
  3. Pablo Ramírez Romero Vocal
  4. Carlos Carbonell Cantí Vocal
  5. Federico Soria Arcos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 125532 DIALNET

Resumen

INTRODUCCION. La cirugía mitral comienza en el año 1923 cuando Elliot Cutter opera a una paciente joven que padecia una estenosis mitral, insertando un cuchillo que tenía la punta curvada por el apex del ventrículo izquierdo. En el año 1953 Gibbon usa por primera vez la máquina corazón-pulmón o máquina de circulación extracorpórea para operar a un paciente que tenía un defecto del tabique interauricular. Desde rntonces se utilizan diversas técnicas de manejo de la máquina de circulación extracorpórea: primero se realizan las intervenciones con el corazón fibrilando o latiendo en hipotermia, posteriormente se introduce el pinzamiento de la aorta y la parada cardiaca anoxica, como esta última producía una serie de secuelas importantes, como infartos y el temido stone heart ó corazón de piedra, se asocia el uso de diversas soluciones cardioplejicas para proteger el miocardio durante el tiempo de pinzamiento aórtico, todas estas soluciones tienen en común el ser soluciones ricas en potasio que producen una parada cardiaca en asistolia. Esta es la técnica que perdura hasta nuestros días, pero a pesar de todo sigue produciendo unos efectos yatrogénicoscomo infartos de miocardio, y deficits neurológicos en relación a la embolización de detritus arterioescleróticos originados en la zona de pinzamiento. Situación actual del problema. En un intento de minimizar los efectos deletéreos de la técnica habitualmente utilizada, algunos grupos desarrollan técnicas para evitar los daños neurológicos con la introducción de los endoclamps, estos son catéteres con un balón inflable en su extremo, que introducido por vía intrarterial busca producir una oclusión de la raiz de la aorta sin producir machacamiento de los tejidos como con el pinzamiento. Otros grupos en un intento de minimizar el daño miocárdico producido por el pinzamiento han desarrollado técnicas consistentes en realizar las intervenciones con la aorta