Diseño de un protocolo de evaluación del estrés laboral en las auxiliares de odontología de la región de murcia. Resultado de un estudio preliminar

  1. Ortega Lopez, Jose Juan
Dirigida por:
  1. M. López Nicolás Director
  2. Aurelio Luna Maldonado Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 08 de julio de 2011

Tribunal:
  1. María Dolores Pérez Cárceles Presidenta
  2. Juan Ángel Vilaplana Gómez Secretario/a
  3. Emilio Lledo-Villar Vocal
  4. A. Castaño Seiquer Vocal
  5. Gilberto Jiménez Ríos Vocal
Departamento:
  1. Dermatología, Estomatología, Radiología y Medicina Física

Tipo: Tesis

Teseo: 114589 DIALNET

Resumen

La defensa de la salud como un derecho fundamental de los trabajadores, cualquiera que sea la empresa y sector en el que preste sus servicios a cambio de un salario, es un objetivo prioritario de la sociedad actual. Los organismos internacionales más prestigiosos en materia de salud laboral (UE, OIT, OMS) vienen insistiendo desde hace más de 6 años en la necesidad de adoptar nuevos enfoques en materia de prevención de riesgos profesionales y atender a ¿emergentes¿ riesgos, como los denominados ¿riesgos psicosociales¿, un concepto unitario que engloba una pluralidad de situaciones. Entre las situaciones de riesgo psicosocial se incluye hoy el llamado ¿síndrome del quemado¿ o de ¿desgaste profesional¿ (¿Burnout¿ en inglés), también conocido como ¿estrés asistencial¿ por tener mayor incidencia en determinados colectivos profesionales, en particular, quienes prestan servicios educativos, sanitarios y sociales. Estamos, pues ante una nueva modalidad de estrés laboral que requiere igualmente atención en el ámbito de las políticas de prevención de riesgos laborales, asi como el apoyo a las personas que lo padecen para salir de esa situación desmoralizante. Como sucede en general con el estrés, el diseño y puesta en práctica de políticas de prevención y afrontamiento de éste síndrome no es fácil, pero es igualmente evidente que resulta exigible a las empresas y/o administraciones públicas una gestión orientada a su reducción. Paralelamente al término y concepto de ¿estrés¿, también por derivación de la lengua anglosajona, se ha popularizado la expresión ¿Burnout¿, traducido al castellano como ¿estar quemado¿. En términos simples pero rigurosos éste ¿síndrome de desgaste profesional¿ o de ¿estar quemado¿ por el trabajo no es sino una respuesta a una situación de estrés laboral crónico, esto es, prolongado en el tiempo. Esta respuesta se caracteriza por desarrollar actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja, asi como hacia el propio papel o rol profesional, y encontrarse emocionalmente agotado. La gran mayoría de los estudios realizados sobre el estrés laboral en el ámbito sanitario se centran principalmente en el colectivo sanitario que desempeña sus funciones a nivel hospitalario y atención primaria de salud, dejando de lado aun amplio sector sanitario que desempeña su profesión en clínicas dentales privadas, como ocurre con las auxiliares de odontología. Este colectivo desarrolla su trabajo en un contexto sociolaboral donde los niveles de estrés laboral pueden ser muy importantes y suponer, por tanto, un riesgo considerable para la salud del individuo. Las condiciones específicas en que se suele desarrollar el ejercicio profesional de la odontología suelen aglutinar un gran número de factores facilitadores o desencadenantes de niveles de estrés elevado en el trabajador. Debido a que los estudios realizados en éste colectivo profesional son escasos, y que no podemos extrapolar los resultados obtenidos en otros niveles, creemos necesario realizar un estudio específico teniendo en cuenta las condiciones en que suele organizarse ésta profesión en España, concretamente en la Región de Murcia. Hemos utilizado 5 técnicas diferentes para dar una respuesta estadística a los objetivos de este trabajo: Correlaciones, Análisis Factorial, Conglomerados, pruebas no-Paramétricas y Patrones. De nuestro estudio se desprende que los niveles de estrés laboral en el colectivo estudiado son muy bajos o inexistentes. Esto sugiere que el nivel de responsabilidad que éstos individuos tienen en el desempeño de su actividad profesional es bajo, puesto que generalmente la responsabilidad es asumida por los dentistas responsables del centro asistencial, no compartiéndose ésta responsabilidad con el personal colaborador de la consulta.