Importancia del plano de referencia axial en la tomografía computerizada de la mandíbula para la cirugía implantológica

  1. VILAPLANA VIVO, Carlos
Dirigida por:
  1. Domingo Pérez Flores Director
  2. Juan Ángel Vilaplana Gómez Director/a
  3. José Juan Ortega López Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2011

Tribunal:
  1. Vicente Vicente Ortega Presidente/a
  2. M. López Nicolás Secretario
  3. José Jiménez Frías Vocal
  4. M. Puche Torres Vocal
  5. Jose Vicente Pascual Gil Vocal
Departamento:
  1. Ciencias Socio-Sanitarias

Tipo: Tesis

Teseo: 113612 DIALNET

Resumen

La ausencia de piezas dentarias puede suponer un serio problema para el paciente, ya que reduce su calidad de vida al verse alterada la masticación, la fonación y la estética. Con la aparición de los implantes dentales este tipo de problemas se han visto resueltos. El uso de los implantes dentales es una técnica ampliamente utilizada en la actualidad debido a su elevado éxito y predictibilidad, para conseguir estos resultados es muy importante que haya una planificación previa, desde el punto de vista quirúrgico y protésico. Para que quirúrgicamente sea un éxito tenemos que valorar previamente el hueso, la mejor manera que tenemos de saber cómo está, es mediante la tomografía computerizada. Fue Sir Godfrey Hounsfield quien desarrollo esta técnica, que consiste en una radiografía multicorte que permite la visualización de imágenes en las tres dimensiones del espacio (sagital, axial y panorámico). Estas imágenes son almacenadas en formato DICOM y a través de un programa informático podemos obtener imágenes en 3D del hueso a estudiar. A la hora de hacer un TAC primero se hace un escaneado previo de la zona a radiografiar (scano). Una vez obtenido este scano se procede a realizar el estudio radiográfico. Aquí es donde entra la importancia del plano oclusal, para que los cortes tomográficos sean lo más exacto posible, ya que el índice de distorsión del TAC está entre 0.2 y 0.5 mm Cuanto más perpendicular se haga el estudio al plano oclusal, el índice de distorsión es menor, por lo tanto nuestra cirugía implantológica será más precisa. OBJETIVO Determinar la importancia del plano oclusal como referencia a la hora de realizar los cortes tomográficos de la mandíbula. Diseñar y elaborar una guía radiográfica que permita al técnico radiólogo localizar correctamente el plano oclusal y realice los TACs perpendiculares a este. Comparar las mediciones obtenidas según el plano oclusal y el plano basal, con las mediciones reales. MATERIAL Y METODOS Disponemos de 39 mandíbulas edéntulas, a cada una se le coloca una férula radiológica para poder posicionarla correctamente en el TAC. A cada mandíbula se le ha realizado dos estudios, uno a partir del plano oclusal y otro a partir del plano basal. Las imágenes se obtienen en formato DICOM y han sido visualizadas con un con un software de procesamiento de imágenes, en este caso hemos usado el SIMPLANT (Materialise, Bélgica). Una vez obtenidos los datos, estos se han comparado con mediciones reales de las mandíbulas, con el fin de valorar cual de los dos planos tiene menos distorsión. RESULTADOS Y DISCUSION El estudio lo realizamos con dos observadores, una persona experta (intraobservador) y una persona ajena al estudio (interobservador). Ambos realizan el mismo estudio sobre las mandíbulas de cadáver. En los resultados comparamos los datos de ambos observadores con datos reales de las mandíbulas y también comparamos los datos de ambos observadores entre sí. Los resultados concluyen que las imágenes obtenidas desde el plano oclusal provocan menos distorsión por lo que son más precisas, aunque en ningún caso exactas, también concluyen que los datos obtenidos por la persona experta (intraobservador) son más precisos. Después de analizar los trabajos publicados, se confirman los resultados obtenidos en éste estudio.