Evaluación a los nueve años del programa de atención al niñoestudio de factores antropométricos, cardiovasculares y de la columna vertebral

  1. RIOS DE MOYA-ANGELER, Rafael
Dirigida por:
  1. Vicente María Bosch Giménez Director
  2. Fernando Santonja Medina Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 27 de enero de 2012

Tribunal:
  1. Emilio Borrajo Guadarrama Presidente/a
  2. Jose Luis Villarreal Sanz Secretario/a
  3. Salvador Zamora Navarro Vocal
  4. Gerardo Garcés Martín Vocal
  5. José Abellán Alemán Vocal
Departamento:
  1. Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología

Tipo: Tesis

Teseo: 113959 DIALNET

Resumen

Resumen: Varios estudios longitudinales han demostrado que los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) asociados a estas enfermedades (hipertension, dislipemia, insulinorresistencia) persisten desde la infancia hasta la edad adulta. La mayor parte de los estudios los asocian con la prevalencia de la obesidad. En la Comunidad Autonoma de Murcia, segun la ENS 2006 el exceso de peso se mantenia en el 32,67%. En la actualidad, dentro de los examenes del PAN el estudio del aparato locomotor va dirigido fundamentalmente a la deteccion de la escoliosis. La hipotesis es si los controles de salud realizados en la edad escolar son capaces de descubrir en edades tempranas problemas de salud presentes en el adulto joven. Objetivo: Estudiar la relacion existente entre los controles de salud (variables antropometricas, cardiovasculares y exploracion de columna vertebral) en la edad pediatrica, a partir de los 10¿]11 anos, con las mismas variables cuando llegan a ser adultos jovenes. Sujetos: La poblacion del estudio esta constituida por jovenes de ambos sexos, de edades comprendidas entre 19 y 22 anos, procedentes del centro de salud de San Diego de Lorca. Metodos: La seleccion de los jovenes se realizo, en 2 fases: Primera fase. Estudio retrospectivo. Se revisaron todas las historias clinicas (hojas de seguimiento del Programa de Atencion al Nino¿]PAN¿]) de los jovenes de ambos sexos, seleccionando los que cumplian los criterios de inclusion. Las variables registradas eran: Sexo, edad, peso, talla, presion arterial sistolica y diastolica y test de Adams. Segunda fase. Estudio prospectivo. Se estudiaron las mismas variables anteriores, ampliandose al pulso, cuantificacion del Test de Adams mediante escoliometro; valoracion de la cifosis y lordosis en bipedestacion y autocorreccion; Test de valoracion de la disposicion dinamica del raquis, con el inclinometro. Test de valoracion de la capacidad de extensibilidad de la musculatura isquiosural mediante el Test de DD¿]P y el Test de LHfx. Resultados: Conformaron el grupo de estudio, un total de 127 sujetos de ambos sexos, 75 hombres (59%) y 52 mujeres (41%). La prevalencia de exceso de peso infantil en el tramo de 10¿]11 anos segun la IOTF fue en ninos de 26,6%; en ninas 32,6%; en el tramo de 14 anos en ninos fue 28%; en ninas del 22,1% . En jovenes de 19¿]22 anos segun IMC (SEEDO¿]2007), fue del 41%. Fumaban el 32% de los hombres y el 32,7% de las mujeres. Obesidad abdominovisceral segun el ATP III 2001, hombres 4% y mujeres 11,5%; segun IDF2005, hombres 18,7% y mujeres 40,4 %. HTA segun criterios RICARDIN, fue del 4% de los ninos en el tramo de 10¿]11 anos y del 1,9% de las ninas en el de 14 anos. En jovenes (19¿]22 anos), segun (ESH/ESC¿]2007), la prevalencia de HTA fue de 1,3% en hombres. Test de Adams resulto positivo 9,4% (10¿]11 anos) y del 11,8% (14 anos). Mediante el escoliometro resulto sospecha de escoliosis leve en el 14,9% de los hombres y en el 15,4 de las mujeres. Hipercifosis en el 75,6% y 15,7% de hiperlordosis. Cifosis dorsal 54,8% y 48,4% de hipercifosis lumbar. Cortedad isquiosural fue del 14,3%(test DD¿]P) y del 74,6% (test LH¿]fx). Conclusiones: El IMC (obesidad) se comporta como un factor de riesgo de la HTA presente ya durante la edad pediatrica. La PAS es el componente de la tension arterial que mas estrechamente se correlaciono con el peso, la talla y el IMC. Se ha comprobado la tendencia a la persistencia de valores IMC elevados (sobrepeso¿]obesidad) desde la infancia a la edad adulta. La frecuencia de hipercifosis fue mayor en los hombres, por el contrario, la hiperlordosis fue casi seis veces superior en las mujeres que en los hombres. La cortedad isquiosural fue casi el doble mas frecuente en el hombre que la mujer. El elevado alcance que muestran en nuestro estudio las desalineaciones sagitales y de la falta de extensibilidad de la musculatura isquiosural y al cumplir las recomendaciones dadas por la OMS para ser incluidas dentro de los programas de deteccion precoz de Atencion Primaria, proponemos su inclusion en el PAN.