Two-dimensional speckle tracking echocardiography in dogsa focus on unexplored aspects of the technique

  1. Santarelli, Giorgia
Dirigida por:
  1. María Josefa Fernández del Palacio Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 25 de enero de 2019

Tribunal:
  1. Juan Ramón Gimeno Blanes Presidente
  2. Luis Caballero Jimenez Secretario/a
  3. Marco Baron Toaldo Vocal
Departamento:
  1. Medicina y Cirugía Animal

Tipo: Tesis

Resumen

La ecocardiografía bidimensional (2-D) con rastreo de marcas o speckle tracking (ST) es una técnica de reciente desarrollo, introducida en medicina veterinaria como prueba adicional para la evaluación de la función cardíaca. Los experimentos llevados a cabo durante el doctorado se enfocaron en el uso de la ecocardiografía 2-D ST en perros, con el objetivo de mejorar su aplicabilidad y correcta interpretación. En primer lugar, se evaluaron los efectos de la sedación con una combinación de acepromacina (ACP; 0.02 mg/Kg) y butorfanol (BUT; 0.2 mg/Kg) sobre medidas derivadas de la ecocardiografía 2-D ST, para establecer si esta combinación puede o no considerarse adecuada para facilitar la realización de la prueba. En segundo lugar, se investigó el uso novedoso de la vista paraesternal derecha de cuatro cámaras (RP4Ch) para el análisis de deformación longitudinal del ventrículo izquierdo (VI) mediante ecocardiografía 2-D ST, para determinar si los resultados obtenidos de la proyección no habitual son fiables, y si las diferencias con la proyección estándar (vista apical izquierda de cuatro cámaras) dan la posibilidad o no de utilizar sus valores de forma intercambiable. En tercer lugar, se evaluó el efecto del software sobre strain y strain rate (SR) derivados de la ecocardiografía 2-D ST, ya que en medicina humana ha sido demostrado que estos pueden variar dependiendo del algoritmo utilizado por cada distinto software. En el primer estudio se incluyeron 18 perros adultos sanos de tamaño medio-grande. Se compararon los valores de strain longitudinal y circunferencial del VI, tanto globales como segmentarios, obtenidos antes y después de la sedación intramuscular, y la variabilidad inter-días. En el segundo estudio se incluyeron 26 perros sanos y 25 con enfermedad cardíaca. Se determinaron la fiabilidad y reproducibilidad de la RP4Ch, y se compararon los valores de strain, globales y segmentarios, y de SR global obtenidos desde la RP4Ch y desde la proyección estándar. En el tercer estudio, dos cohortes fueron examinados: 44 perros (23 sanos, 21 con enfermedad cardíaca) cuyas imágenes ecocardiográficas se obtuvieron con un ecógrafo Philips, y 40 perros (18 sanos, 22 con enfermedad cardíaca), cuyas imágenes se obtuvieron con un ecógrafo General Electric. El análisis de deformación se realizó en cada cohorte con el software específico del vendedor y con el software independiente TomTec. Se compararon los valores de strain y SR longitudinal global obtenidos con los diferentes software, y se determinó la variabilidad en las medidas. Los resultados del primer estudio indicaron que la combinación de ACP/BUT empleada es adecuada para facilitar la ecocardiografía en perros sanos, y no altera la mayoría de variables ecocardiográficas medidas. De hecho, los valores de strain global no se vieron afectados por la sedación, y solo un valor segmentario (apical lateral) disminuyó significativamente. Sin embargo, hubo reducción de presión arterial sistémica y frecuencia cardíaca, por lo que el uso de esta sedación en perros con enfermedades cardiovasculares debe ser considerado. Los resultados del segundo estudio indicaron que el análisis desde la RP4Ch es fiable, aunque puede ser invalidado en algunos perros por el movimiento fuera del sector de los segmentos apicales. Adicionalmente, los valores obtenidos desde la RP4Ch no son intercambiables con los medidos usando la proyección estándar. Los resultados del tercer estudio indicaron que la fiabilidad del análisis varía según el software empleado, a pesar del uso de imágenes de buena calidad obtenidas con velocidad de cuadro adecuada. Adicionalmente, se observaron diferencias significativas entre software, lo que sugeriría el uso cuidadoso de valores de referencia, y la comparación concienzuda de mediciones seriadas en un mismo paciente. En general, las medidas de strain longitudinal global demostraron mejor reproducibilidad que las segmentarias, o de SR.