La autobiografía española de finales del siglo XX

  1. Céspedes Gallego, Jaime
Dirigida por:
  1. Manuel Martínez Arnaldos Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 28 de febrero de 2005

Tribunal:
  1. Fernando Carmona Fernández Presidente/a
  2. Abraham Esteve Serrano Secretario/a
  3. Bernard Darbord Vocal
  4. Pedro Sánchez Vera Vocal
  5. César García de Lucas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 125568 DIALNET

Resumen

La tesis "La autobiografía española de finales del siglo XX" presenta tres grandes partes más una conclusión y una bibliografía. La primera parte está dedicada a la fundamentación teórica de la tesis en varios apartados: primero se explica su origen en la confesión religiosa, después se realiza un recorrido por la principales corrientes críticas del género (divididas en historicismo, sicologismo, pragmatismo y deconstruccionismo), más tarde se comentan los problemas teóricos que supone la autoficción para la autobiografía y finalmente se propone una nueva base reflexiva para redefinir el género. La segunda parte de este trabajo ofrece un amplio recorrido histórico por las manifestaciones más influyentes de la autobiografía española, distinguiendo también varios antecedentes que, aunque no sean propiamente autobiografías, o no en el sentido que hoy tendemos a dar al término, han tenido un peso decisivo en la configuración de un código de creación y lectura autobiográficas en España: el Lazarillo de Tormes, Santa Teresa de Jesús y Torres Villarroel. La tercera y más extensa parte de esta tesis, tras demostrar la importancia de autores autoficcionales como Azorín, Ramón J. Sender o Jorge Semprún para el futuro resurgir de la autobiografía, propone un recorrido por seis tipos de autobiografía de la España de finales del siglo XX, por orden de aparición: la autobiografía política, la autobiografía sicológica, la autobiografía oblicua o queer, la autobiografía literaria, la autobiografía feminista y la autobiografía periodística. Especialmente amplios son los estudios de los cuatro primeros tipos, centrados, respectivamente, en el antiguo ministro de Cultura Jorge Semprún (1988-1991), en el siquiatra Carlos Castilla del Pino, en el novelista Terenci Moix y en el poeta y traductor Antonio Martínez Sarrión. Estos cuatro autores permiten una serie de conclusiones sobre las diferencias entre la ge