Análisis bibliométrico de la producción científica española sobre radiodiagnóstico a través de la revista "Radiología" (1984-1993)

  1. MARTINEZ FERNANDEZ, MARGARITA
Dirigida por:
  1. José Miguel Sáez Gómez Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Año de defensa: 1996

Tribunal:
  1. Pedro Marset Campos Presidente/a
  2. Juan de Dios Berná Serna Secretario/a
  3. Luis Ramos González Vocal
  4. Manuel Valera Candel Vocal
  5. Luis Martí Bonmatí Vocal
Departamento:
  1. Ciencias Socio-Sanitarias

Tipo: Tesis

Teseo: 53919 DIALNET

Resumen

Se analiza la evolución de la producción, su distribución en tipos de artículos, técnicas y métodos y áreas temáticas, la productividad de los autores, los centros y los equipos de trabajo, y su especialización, comprobando su adaptación a los modelos bibliométricos conocidos. Como fuente se usó la base de datos I.M.E. y la revista "radiología". Se demuestra que "radiología" es la revista núcleo de las publicaciones españolas sobre radiodiagnóstico, y que los patrones de crecimiento y dispersión de la producción y de productividad de los autores coinciden con los propuestos por Price, Bradford y Lotka. Las técnicas y métodos más utilizados en las publicaciones son la tomografía computarizada y los ultrasonidos, que coinciden con los de más reciente incorporación a los servicios de radiología en España. Las áreas temáticas que más interés despiertan entre los radiólogos españoles son abdomen, tórax y genitourinario. La productividad de las distintas comunidades autónomas españolas está relacionada con el nº. de profesores universitarios de medicina, el nº. de médicos, el pib y el nº. de camas hospitalarias de cada una de ellas. La medida relativa de la productividad con respecto a estas variables muestra que las CCAA más productivas son Asturias, Madrid, Murcia, Valencia y Navarra. Se han identificado 14 grupos de trabajo, de los cuales los autores más productivos son Martí Bonmati (h. Dr. Peset), Fernández Cruz (h. V. del Rocío), Jiménez Gutiérrez (h. Doce de Octubre), Maynar Moliner (h. V. Pino) y Muñoz González (h. Clínico s. Carlos).