Identidad y conciencia de un cambio de forma de vida. Del trabajo en la minas a la jubilación en Torrevieja

  1. Prieto Pando, Jacinto
Dirigida por:
  1. Fina Antón Hurtado Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 27 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Manuel Mandianes Castro Presidente/a
  2. Luis Álvarez Munárriz Secretario/a
  3. María Dolores Vargas Llovera Vocal
Departamento:
  1. Ciencia Política, Antropología Social y Hacienda Pública

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral tiene como objetivo analizar antropológicamente la influencia de los actuales contextos globalizados, en situaciones concretas y locales, específicamente en la construcción de la identidad y conciencia de los mineros y leoneses que, al alcanzar la jubilación, establecen su residencia en la localidad alicantina de Torrevieja. Se basa en un estudio que se realiza en los dieciséis primeros años del siglo XXI, en la población costera de Torrevieja, pero debido a que la documentación bibliográfica y los discursos de los informantes remiten continuamente a los contextos laborales y a la historia de la minería, se desarrolla una investigación paralela y complementaria en las cuencas mineras del norte de España, especialmente en la de Sabero en León. Realizando trabajo de campo en ambos contextos geográficos, se aplican las técnicas de: observación participante, entrevistas semiestructuradas, cuestionarios, historias de vida y grupos de discusión, con las que se ha desarrollado la etnografía que sirve de base a la investigación. Creando un ambiente de confianza y empatía con los informantes, manteniendo unos valores éticos de honestidad y respeto hacia ellos y sus decisiones, se analiza la experiencia vital de estas personas desde el enfoque de sub-sistemas de la cultura elaborado por White (1953) y ampliado en Munárriz (2011), y se expone cómo este grupo social se organiza para cubrir sus necesidades a través de los sub-sistemas tecno-económico, institucional, ecológico, e ideal. El pasado de estos mineros por las cuencas asturianas y leonesas, en contacto con un oficio que se desarrolla en un contexto y ambiente peculiar, cuyas repercusiones se expanden e influyen en todos los aspectos de la vida: socialización, economía, salud, ocio, relaciones familiares, organización social, creencias, valores, etc., identifica como un grupo de iguales a los miembros de este colectivo, creando una fuerte vinculación entre ellos y fijando los referentes que conforman la conciencia e identidad minera. Destacamos la gran influencia de esta actividad laboral y sus manifestaciones culturales en la construcción de la identidad, cómo ha sobrevenido una disolución de la identidad personal en el grupo de pertenencia, con adscripciones y afinidades que conforman una fuerte identidad colectiva que se expande desde el contexto laboral del interior de la mina hacia el exterior, desplegándose por los poblados mineros hasta llegar incluso a mantenerse en territorios alejados de las cuencas mineras. Estos movimientos colectivos de los habitantes de las cuencas mineras a la localidad de Torrevieja, ponen de manifiesto la presencia de expresiones culturales alejadas del contexto originario, y la idea de que el sistema cultural no está recluido en un entorno geográfico concreto sino que puede trasladarse con las personas a otros lugares, sobre todo si se desplazan grupalmente. Esto confirma que no es posible reducir ni a las personas ni sus manifestaciones culturales dentro de un territorio y, con ello, cuestiona la falsa identificación entre lo local y la cultura. La investigación verifica y amplia la hipótesis de partida: los mineros jubilados que residen en Torrevieja conservan numerosos rasgos de identidad y conciencia generados en el contexto socio-laboral de las cuencas mineras, debido en parte, a que el contacto con esta actividad genera unas creencias y unos valores peculiares que persisten en otros contextos geográficos, y también porque, los mineros asturianos y leoneses reproducen sus manifestaciones culturales en la localidad de Torrevieja, adaptándose a las influencias locales y a la actual tendencia globalizadora.