Relación entre las curvaturas sagitales de raquis y el nivel de función motora gruesa

  1. Sanz Mengibar, Jose Manuel
Dirigida por:
  1. Paloma Sánchez de Muniain Director/a
  2. Fernando Santonja Medina Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 08 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Salvador Zamora Navarro Presidente
  2. Maria Del Pilar Andújar Ortuño Secretario/a
  3. Harald Böhm Vocal
Departamento:
  1. Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Objetivos. Estudiar la validez relativa de criterio y la fiabilidad para la clasificación de la función motora gruesa mediante los "Estadios de Locomoción". Esto nos permitiría comparar la función locomotora de niños con desarrollo típico y niños con parálisis cerebral. Estudiar la relación entre la disposición sagital de la columna y el reducido grado de función motora gruesa en personas con parálisis cerebral; Estudiar la relación entre la disposición sagital de la columna y el incrementado grado de función motora gruesa en personas con entrenamiento de capacidades locomotoras por encima del desarrollo ontogénico. Método. Los movimientos en el plano sagital de la columna normal durante el análisis tridimensional de la marcha de 97 niños con parálisis cerebral se estudiaron en relación a su nivel de función motora gruesa. Por último, el morfotipo sagital se estudió en 48 gimnastas de la modalidad de artística. Resultados: Los Estadios de Locomoción presentaron valores altos de fiabilidad inter e intraexplorador (0.987, P < 0.568), así como una alta correlación con Gross Motor Classification System (-0.925, P < 0.001). La correlación entre los valores basales y medios de la columna lumbar y la función motora gruesa fueron significativas en niños con parálisis cerebral. Los valores máximos no se correlacionaron con la función motora gruesa, pero si lo hicieron con la edad durante la fase de respuesta a la carga. Se obtuvieron regresiones significativas para todos los valores medios y mínimos de la columna lumbar cuando se combinó la variable Gross Motor Function Classification System con la edad. La correlación de las curvas sagitales del raquis mostró un aumento significativo de la cifosis dorsal en gimnastas masculinos (-0.445, p<0.001). No se encontró correlación entre las horas al año o el volumen de entrenamiento y ninguna de las mediciones de la columna vertebral en el plano sagital. Durante el diagnóstico integral del morfotipo sagital del raquis se observó que el 62.5% de los gimnastas tenía una cifosis dorsal funcional y el 39.6% mostraba una actitud cifótica lumbar. Conclusiones: Los Estadios de Locomoción es un sistema de clasificación fiable, sensible y específico para la función motora gruesa, que además permite comparar niños con desarrollo típico con niños con parálisis cerebral. Los valores basales y de mantenimiento de la columna lumbar en el plano sagital son específicos para cada nivel de motricidad gruesa en niños con parálisis cerebral, presentando mayor extensión de la columna lumbar aquellos que presentan más altos niveles de función motora gruesa. En niños con parálisis cerebral que no pueden deambular de forma independiente, el crecimiento tendrá un efecto atípico opuesto de flexión de la columna normal. El entrenamiento funcional de habilidades locomotoras por encima del desarrollo ontogénico, como caminar sobre los miembros inferiores, parecer requerir de una adaptación específica, ya que hemos encontrado hipolordosis postural, cifosis torácica funcional y actitud cifótica lumbar durante la sedentación y la flexión del tronco.