Influencia neurohormonal y farmacológica en el fenotipo del síndrome de Brugada

  1. Peñafiel Verdu, Pablo
Dirigida por:
  1. Juan Ramón Gimeno Blanes Director
  2. Arcadio García Alberola Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 17 de julio de 2017

Tribunal:
  1. David Calvo Presidente/a
  2. Domingo Andrés Pascual Figal Secretario
  3. Juan J. Sánchez Muñoz Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: El síndrome de Brugada (SB) es una canalopatía o alteración de los canales iónicos del corazón, de origen genético, capaz de producir muerte súbita en individuos con corazón estructuralmente normal. No existe tratamiento etiológico, y la dificultad en su manejo estriba en la estratificación de riesgo de muerte súbita para el implante de un desfibrilador automático. Si bien esta indicación está clara en pacientes recuperados de una muerte súbita, en el resto de pacientes no lo está tanto, y es preciso buscar indicadores de riesgo para optimizar el uso del desfibrilador. La incidencia de muerte súbita es mucho mayor en varones, y su aparición es más frecuente durante las horas nocturnas, sin que se haya llegado a establecer el mecanismo de estas asimetrías. Objetivos: 1. Desarrollar un software específico de promediado y análisis de la señal electrocardiográfica. 2. Estudiar las diferencias en la señal promediada entre pacientes con SB y control. 3. Analizar el comportamiento del intervalo QT a lo largo de las 24 h. 4. Estudiar los niveles de testosterona en pacientes con SB, y analizar su correlación con el fenotipo. Métodos: Inclusión de pacientes con SB espontáneo, y de aquellos a los que hubo que realizar un test de provocación con flecainida para su diagnóstico. Realización de 3 subestudios: a) En pacientes con test de flecainida, análisis de la señal electrocardiográfica promediada, con el objetivo de estudiar el mecanismo de acción de la flecainida en estos pacientes e intentar describir marcadores de riesgo. Comparar hallazgos en función del resultado del test. b) Estudio del comportamiento del intervalo QT mediante registro electrocardiográfico de 24 horas, con el propósito de investigar la causa que produce que los episodios de muerte súbita sean más frecuentes durante el período nocturno. c) Descripción de los niveles de testosterona (TH) en pacientes de ambos sexos con SB, y su correlación con la expresión clínica, incluyendo su posible implicación como factor de riesgo. Estudio de la penetrancia en una muestra genotipada. Resultados: a) Se observó un aumento del QRS filtrado, de la amplitud del segmento ST y de los parámetros que indican activación retrasada en todos los pacientes sometidos al test, comparados con el grupo control. Entre los pacientes con resultado positivo y negativo hubo diferencias en el aumento de la amplitud del segmento ST y en la concavidad del mismo, sin diferencias en otras variables. b) Se observó una deficiente adaptación del intervalo QT a la frecuencia cardíaca en los pacientes con SB, comparados con un grupo control. Esto se tradujo en intervalos medios a lo largo de las 24 horas, menores en los pacientes con SB que en el grupo control, y en intervalos QT predichos por la recta de regresión extremadamente cortos a frecuencias lentas. c) Los pacientes con SB presentan niveles de TH mayores que una muestra control, aunque no hubo diferencias al analizar por sexos. La normalización de TH no sirvió para evitar la influencia del sexo en los resultados. Conclusiones: a) La flecainida produce un retraso global en la activación ventricular, tanto en pacientes con síndrome de Brugada como en controles. b) Los pacientes con síndrome de Brugada presentan una deficiente adaptación del intervalo QT a la frecuencia cardíaca, lo que resulta en intervalos QT medio menores que en individuos normales. c) Los pacientes con síndrome de Brugada presentan niveles mayores de testosterona que los controles, probablemente en relación a la asimetría en cuanto al sexo que presenta la enfermedad.