Estudio multicéntrico en estudiantes de Enfermería en Españaanálisis de la actitud hacia la donación de órganos

  1. Saez Acosta, Aida
Dirigida por:
  1. Antonio Ríos Zambudio Director
  2. Manuel Guillermo Ramis Vidal Director
  3. Laura Martínez Alarcón Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Pablo Ramírez Romero Presidente
  2. Ana Isabel López López Secretario/a
  3. Ana Isabel López Navas Vocal
Departamento:
  1. Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología

Tipo: Tesis

Resumen

En España, a pesar de la alta tasa de donación de órganos de cadáver, sigue existiendo escasez de órganos para cubrir las necesidades terapéuticas para los que están indicados. Estudiar los factores que influyen y determinan la actitud a favor o en contra de la donación permite conocer las variables que inducen una actitud negativa hacia la misma. Lo que permitirá programar estrategias de concienciación para revertir dicha opinión y por tanto aumentar la tasa de donación. Uno de los grupos sociales de gran interés para realizar este tipo de estudios es el de los estudiantes de Enfermería, dado que, en breve serán profesionales sanitarios implicados en el proceso de la donación y el trasplante de órganos. Los objetivos del trabajo son: 1) Conocer cómo está estructurada la opinión hacia la donación de órganos de los estudiantes de Enfermería de diferentes universidades en España, 2) Analizar si existen variables psicosociales influyentes en la actitud hacia la donación de órganos sólidos propios, estudiando factores socio-personales, de información general, de conocimiento sobre donación de órganos, de interacción social, de conducta pro-social, de religión y de opinión sobre el cuerpo, 3) Definir el perfil psicosocial de los estudiantes favorable hacia la donación de órganos propios sólidos y 4) Definir el perfil psicosocial de los estudiantes desfavorable hacia la donación de órganos propios sólidos. Este trabajo es un estudio sociológico, interdisciplinar, multicéntrico y observacional, cuya población a estudio la constituyen los estudiantes de la Diplomatura de Enfermería en España en el año académico de 2010/2011. Tras realizar una estratificación geográfica y por curso académico de la población el tamaño muestral calculado fue de 10566. La recogida de datos se realizó mediante una encuesta validada (PCID-DTO Ríos), autoadministrada, completada de forma voluntaria y anónima en puntos de asistencia obligatoria. Como variable dependiente se analiza la actitud hacia la donación de órganos propios. Las variables independientes del estudio se agrupan en siete categorías: 1) Variables socio-personales, 2) Variables académicas, 3) Variables de actitud hacia la DTO, 4) Variables de interacción social, 5) Variables de conducta pro-social, 6) Variables de actitud hacia el cuerpo y 7) Variables de religión. Se realizó un estudio estadístico descriptivo de cada una de las variables y para su comparación se aplicaron los test de t de Student y el test de ?2 cumplimentado con un análisis de residuos. Se aplicó el test exacto de Fisher cuando las tablas de contingencia tenían celdas con una frecuencia esperada <5. En la estadística comparativa, para la determinación y evaluación de riesgos múltiples se realizó un análisis de regresión logística con las variables que en el análisis bivariante dieron asociación estadísticamente significativa. En todos los casos, sólo los valores de p inferiores a 0,05 fueron considerados estadísticamente significativos. La tasa de respuesta fue del 85% (n=9001). El 78% (n=7070) donaría sus propios órganos. Las variables que influyen en la actitud de los estudiantes hacia la donación de órganos son: a) comentar el tema de la donación en el entorno socio-familiar; b) comentar el tema de la donación con amigos; c) conocer la actitud de los padres; d) conocer la actitud de la pareja; e) realizar actividades pro-sociales; f) actitud hacia la donación de sangre y g) actitud hacia el cuerpo. En conclusión, los estudiantes de Enfermería españoles tienen una actitud hacia la donación de órganos de cadáver favorable. El perfil psicosocial del estudiante de Enfermería español con una actitud favorable hacia la donación y el trasplante de órganos se caracteriza por ser un alumno que tiene interés en recibir una charla sobre DTO, ha comentado con la familia y amigos el tema de la donación y el trasplante de órganos, conoce la opinión favorable del padre, de la madre y de la pareja hacia la donación, considera que su información sobre DTO es buena, es donante de sangre de habitual, no está preocupado por una posible manipulación del cuerpo tras el fallecimiento y está a favor de que se le realizara una autopsia, en el caso de ser necesaria, o de la incineración. In Spain, despite the high rate of organs donation, there is still lack of organs to meet the therapeutic needs for those who are indicated. Studying the factors that influence and determine the attitude in favor or against organ donation is a key that allow us to know the variables that induce a negative attitude toward it. This will allow programming of awareness-raising strategies to reverse this opinion and thus increase the donation rate. An optimal group of people to carry out this type of studies would be nursing students, since they will be soon health professionals involved in the process of donation and organ transplantation. The objectives of the experiment are: 1) To evaluate how the opinion of nursing students from different universities in Spain is structured towards the donation of organs. 2) To analyze if there are psychosocial variables that influence their attitude towards the donation of their own organs, studying socio-personal factors, general information, knowledge about organ donation, social interaction, pro-social behavior, religion and opinion about the body. 3) To define the psychosocial profile of those students that have a positive attitude toward donation of their own organs, and 4) To define the psychosocial profile of the students that are unfavorable towards the donation of their own organs. This experiment is a sociological, interdisciplinary, multicentric and observational study, whose population consists of Spanish nursing students in the academic year 2010/2011. After stratification by geographical and academic course of the population, the sample size calculated was 10566. Data collection was done through validated questionnaire (PCID-DTO Ríos), self-administered, completed voluntarily and anonymously at points of compulsory attendance. As dependent variable the attitude towards the donation of own organs was analyzed. The independent variables of the study were divided into seven categories: 1) Socio-personal variables, 2) Academic variables, 3) Attitude variables towards Organ and Tissues Donation, 4) Variables of social interaction, 5) Pro-social behavior variables, 6) Variables of attitude towards the body and 7) Variables of religion. A descriptive statistical study of each of the variables was carried out and the Student&apos;s t test and the completed ?2 test with a residue analysis were applied for comparison. Fisher&apos;s exact test was applied when the contingency tables had cells with an expected frequency of <5. In comparative statistics, a logistic regression analysis was performed for the determination and evaluation of multiple risks with the variables that in the bivariate analysis gave a statistically significant association. In all cases, only p-values less than 0.05 were considered statistically significant. The response rate was 85% (n = 9001). 78% (n = 7070) of students tested would donate their own organs. The variables that influence students&apos; attitude towards organ donation were: a) to discuss the issue of donation in the socio-family environment; b) to discuss the topic of donation with friends; c) to know the attitude of parents; d) to know the attitude of the couple; e) to carry out pro-social activities; f) attitude toward blood donation and g) attitude toward the body. In conclusion, Spanish Nursing students have a favorable attitude toward organs donation. The psychosocial profile of the Spanish Nursing student with a favorable attitude toward organ donation and transplantation is characterized by being a student who is interested in receiving a talk about Organs and Tissues Donation, who has commented with family and friends about the issue of donation and the Organ transplant, knows the favorable opinion of the father, the mother and the couple towards the donation, considers that information about Organs and Tissues Donation is good, is an habitual donor of blood, is not worried about a possible manipulation of the body after the death and is in favour of an autopsy, if necessary, or of incineration.