La Encuesta Nacional de Salud como instrumento de investigación para la planificación y evaluación de políticas en salud pública

  1. Perez Romero, Shirley Beatriz
Dirigida por:
  1. Juan José Gascón Cánovas Director
  2. Pedro Parra Hidalgo Director/a
  3. O. Monteagudo Piqueras Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 23 de noviembre de 2017

Tribunal:
  1. Carlos Alberto Torres Cantero Presidente/a
  2. José Eduardo Calle Urra Secretario/a
  3. Julio J. López-Picazo Ferrer Vocal
Departamento:
  1. Ciencias Socio-Sanitarias

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: Las encuestas de salud (ES) son instrumentos diseñados por la epidemiología para estudiar la frecuencia y distribución de eventos de salud y enfermedad, y son de relevancia científica ya que se utilizan para generar hipótesis de investigación. Además, proporcionan a los responsables políticos y gestores, la capacidad para supervisar los resultados en salud y así ajustar sus políticas, estrategias y programas. Objetivo: Analizar, a través de la encuesta nacional de salud (ENS), la relación de factores socio-económicos con indicadores de salud y con la satisfacción del paciente como medidas de resultados en salud para la evaluación y planificación de políticas sanitarias. Métodos: Este trabajo se realizó a través de tres estudios elaborados entre noviembre 2013 y enero 2017, e incluye los siguientes análisis: Un primer estudio, a partir de las encuestas nacionales de salud de España 2006/2007 - 2011/2012. Este análisis valoró mediante modelos de regresión logística múltiple la asociación de la actual recesión económica con la probabilidad de desarrollar un trastorno mental (a través del GHQ-12 incluido en la ENS), con el consumo de ansiolíticos y somníferos, y con la autopercepción del estado de salud de la población española. Se llevaron a cabo dos estudios adicionales tomando como base de datos la encuesta europea de salud (EES) realizada en España en el año 2009. Un segundo análisis, evaluó a través de una regresión de Poisson, las características socio-económicas relacionadas con la satisfacción del paciente respecto a la atención proporcionada por el médico de atención primaria (APS) y su variabilidad geográfica. El tercer estudio, mediante un análisis multinivel, identificó variables socioeconómicas y sanitarias asociadas a la satisfacción del paciente con los servicios sanitarios recibidos en: Hospitales, medicina especializada y médicos de atención primaria, y su variabilidad de acuerdo al área geográfica de residencia. Resultados: El primer análisis, evidenció que en los años 2011/2012 se incrementó el consumo de medicamentos ansiolíticos y somníferos en hombres (OR=2.3; IC95% 1.8-2.8) y mujeres (OR=1.7; IC95% 1.4-1.9). La disfunción mental aumentó durante el periodo de crisis económica en la población de varones (OR=1.2; IC95% 1.1-1.3). En cuanto al análisis de la satisfacción de los pacientes con el médico de APS, aproximadamente uno de cada 3 usuarios consideró que la atención proporcionada había sido excelente, mientras que el 6,7% se mostró insatisfecho. Existió una amplia variabilidad en la satisfacción entre los distintos servicios regionales de salud, prevalencias que oscilaron entre el 10,9 y el 55,2%. Por otra parte, esta valoración estuvo estrechamente relacionada con la edad, nivel de salud auto-percibida, salud mental, ingresos hospitalarios previos, estatus de enfermedad crónica y limitaciones en las actividades diarias. El estudio de la satisfacción del paciente con los servicios recibidos en: Hospitales, medicina especializada y médicos de atención primaria se asoció a variables como sexo femenino, mayor edad, mejor nivel de salud mental y a sujetos nacidos en países del Magreb o de la UE distintos a España. El análisis jerárquico demostró una asociación significativa entre satisfacción y el PIB per cápita (OR= 2,53; IC95%: 1,18 - 5,42) o el gasto por habitante en servicios sanitarios (OR = 2,54; IC 95%: 1,07 - 6,02). La insatisfacción se vio relacionada con tasas de analfabetismo, tasas de paro de corta y larga duración, el % VAB en el sector servicios, ratio consultorios/número de habitantes. Conclusiones: La recesión económica mostró una relación variable con la salud mental y general de la población, y coincidió con un aumento de los trastornos de salud mental, como la ansiedad. La satisfacción con la atención proporcionada con el médico de APS es relativamente alta. No obstante, presenta una distribución heterogénea entre las comunidades autónomas y las características sociodemográficas y el nivel de salud del usuario. Casi un 11% de la población estudiada percibe como "excelente" la atención recibida en hospitales, consultas médicos especialistas y médicos de atención primaria. Factores como el sexo, la edad, la salud mental positiva o el país de nacimiento se relaciona con la satisfacción del paciente. De igual forma, hay diferencias en la satisfacción de acuerdo a determinantes socio-económicos como el PIB per cápita, tasas de analfabetismo, tasas de paro o ratio número de habitantes/consultorios.