Uso problemático de internet e impacto negativo de whatsapp en población universitaria

  1. Bernal Ruiz, Cristina
Dirigida por:
  1. Ana Isabel Rosa Alcázar Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 01 de junio de 2017

Tribunal:
  1. José Antonio López Pina Presidente
  2. Ángel Rosa Alcázar Secretario
  3. Antonio Vallés Arándiga Vocal
Departamento:
  1. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen Internet ha irrumpido en la sociedad convirtiéndose en un elemento esencial en diversos ámbitos de nuestras vidas. A pesar de que el acceso a Internet presenta múltiples beneficios, su uso desmedido puede convertirse en problemático y acarrear consecuencias negativas similares a las experimentadas en las adicciones comportamentales. La mensajería instantánea es una de las actividades que se ha relacionado con el uso problemático de Internet. De entre las aplicaciones de mensajería instantánea WhatsApp es actualmente la herramienta más valorada y utilizada por los jóvenes en España. WhatsApp acapara cada vez más la atención de los usuarios, quienes utilizan esta aplicación en cualquier lugar y momento sin tener en cuenta la posible repercusión que su comportamiento pueda tener. Esta investigación tuvo como objetivo ahondar en el conocimiento del uso problemático de Internet y de WhatsApp entre los jóvenes. Para ello se analizó la relación existente entre el uso problemático de Internet y el impacto negativo de WhatsApp con los Cinco Grandes Factores de la personalidad, el bienestar psicológico, el estado de ánimo negativo y la impulsividad en estudiantes universitarios de la Región de Murcia. Se elaboró y validó la Escala Impacto Negativo de WhatsApp (EINEW) para evaluar el impacto que esta aplicación tiene en los usuarios ya que hasta el momento no existía ninguna escala para ello. La muestra estuvo compuesta por 630 estudiantes de la Universidad de Murcia y la Universidad Católica San Antonio de Murcia con edades comprendidas entre 18 y 62 años. Los resultados indicaron que el uso problemático de Internet y el impacto negativo de WhatsApp estaban directamente relacionados. Por tanto, cuanto mayor era el uso problemático de Internet mayor el impacto negativo de WhatsApp experimentado por los universitarios y viceversa. El uso problemático de Internet se relacionó directamente con el neuroticismo, la impulsividad y el estado de ánimo negativo e inversamente con la edad, la extroversión, la afabilidad, la apertura a la experiencia, la responsabilidad y el bienestar psicológico. En relación al WhatsApp, sexo y tener pareja influyeron en el impacto negativo de WhatsApp, concretamente fueron las mujeres y los estudiantes con pareja los que obtuvieron puntuaciones mayores. El impacto negativo de WhatsApp también se relacionó directamente con el neuroticismo, la impulsividad y el estado de ánimo negativo e inversamente con la edad, la extroversión, la afabilidad, la apertura a la experiencia, la responsabilidad y el bienestar psicológico. Se observó una relación directa entre abuso de móvil e impacto negativo de WhatsApp, es decir, cuanto más abusaban los universitarios del móvil mayor impacto negativo de WhatsApp experimentaban y viceversa. Al explorar el síndrome de la vibración/sonido fantasma se halló que los estudiantes que sentían vibración y sonido fantasma presentaban un mayor uso problemático de WhatsApp en comparación con aquellos que solo percibían vibración. También se observó que los estudiantes que sentían vibración y sonido fantasma abusaban más del móvil que aquellos que percibían solo vibración o sonido y que los estudiantes que no experimentaban ni vibración ni sonido fantasma abusaban más del móvil en comparación con aquellos que sentían vibración y/o sonido fantasma. El análisis de regresión por pasos indicó que abuso de móvil, impulsividad y neuroticismo predecían el uso problemático de Internet. Respecto al WhatsApp, el abuso de móvil, el neuroticismo, y la extroversión predecían de forma directa el impacto negativo de WhatsApp mientras que la responsabilidad, la apertura a la experiencia y el bienestar psicológico lo predecían de manera inversa. Para finalizar, se discuten todos los resultados, se describen las implicaciones clínicas, las limitaciones del estudio, así como las perspectivas futuras de trabajo.