Estudio observacional sobre los criterios de dosificación de carboplatino en pacientes obesosevaluación de la efectividad y la toxicidad en función del criterio utilizado

  1. Ramirez Roig, Maria Cristina
Dirigida por:
  1. María Sacramento Díaz Carrasco Directora
  2. Alberto Espuny Miro Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 30 de junio de 2017

Tribunal:
  1. José Luis Alonso Romero Presidente
  2. José Carlos Titos Arcos Secretario/a
  3. Asunción Albert Marí Vocal
Departamento:
  1. Farmacología

Tipo: Tesis

Resumen

Estudio observacional sobre los criterios de dosificación de carboplatino en pacientes obesos. Evaluación de la efectividad y la toxicidad en función del criterio utilizado. Objetivos: Los objetivos principales del estudio fueron: 1) Describir los criterios de dosificación de carboplatino en pacientes obesos en la práctica clínica habitual en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. 2) Evaluación de la toxicidad en función del criterio empleado. 3) Evaluación de la efectividad en los diagnósticos mayoritarios en función del criterio empleado. Metodología: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo, incluyendo todos los pacientes obesos (IMC>30 kg/m2) que comenzaron tratamiento con carboplatino entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de enero de 2015. Se recogieron variables de caracterización del paciente, enfermedad y tratamiento. Como variables resultado se recogieron: el método de cálculo de la dosis de carboplatino, criterio de dosificación, otras aproximaciones en la dosificación de carboplatino, retrasos en el tratamiento, reducciones de dosis, intensidad de dosis relativa, reacciones adversas y gravedad (CTCAE v. 4.0) así como la supervivencia global y supervivencia libre de progresión en los diagnósticos mayoritarios. Conclusiones: 1) El empleo de la fórmula de Calvert, para un AUC objetivo y utilización de la fórmula de Cockcroft Gault para la estimación de la tasa de filtración glomerular ha sido el método de dosificación de carboplatino en la práctica clínica habitual en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. 2) Los descriptores de peso utilizados en la fórmula de Cockcroft Gault fueron el peso real y el peso ideal ajustado en proporciones similares. 3) Las estrategias de dosificación mediante la utilización de dosis máximas o dosis fija han sido minoritarias. 4) Se observó una mayor utilización del peso ideal ajustado en pacientes con mayor obesidad, así como en pacientes con diabetes. 5) En la población general, la tendencia al desarrollo de toxicidad durante el tratamiento fue mayor en el grupo dosificado por peso real. 6) En el análisis de toxicidad por ciclos administrados, el grupo dosificado por peso real desarrolló mayor toxicidad, alcanzando diferencias significativas en trombopenia, neutropenia, elevación de la GOT e hiporexia. 7) Los diagnósticos mayoritarios en el presente estudio fueron el cáncer de ovario y el cáncer de pulmón no microcítico. La efectividad en términos de supervivencia global y supervivencia libre de progresión, al comparar los grupos dosificados por peso real y peso ideal ajustado dentro de cada patología, no mostraron diferencias estadísticamente significativas.