Diferencias empíricas cognitivas y emocionales de los enfermos de sida

  1. GOMEZ DE RAMON FUSTER, VICENTA
Zuzendaria:
  1. Milagros Ortiz Zabala Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Murcia

Defentsa urtea: 1993

Epaimahaia:
  1. Demetrio Barcia Salorio Presidentea
  2. María Eulalia Ruiz Fernández Idazkaria
  3. Julio Seoane Rey Kidea
  4. Elena Ibáñez Guerra Kidea
  5. Francisco Carles Egea Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 38501 DIALNET

Laburpena

LA INVESTIGACION SE CENTRA BASICAMENTE EN EL ESTUDIO PSICOMETRICO DE VARIABLES DE CONOCIMIENTO Y EN COMO LA ENFERMEDAD DE S.I.D.A. INCIDE EN LA ESTRUCTURA COGNITIVA DE DOS GRUPOS DE ENFERMOS: HOMOSEXUALES Y TOXICOMANOS. TAMBIEN SE ESTUDIAN ASPECTOS EMOCIONALES Y DE RESPUESTA A LA ENFERMEDAD EN LOS MISMOS Y EN LOS ESTADIOS POR LOS QUE PASAN, DETERMINADOS POR CRITERIOS SUBJETIVOS SOBRE LA PERCEPCION QUE EL PACIENTE TIENE DE SUS PROPIOS SINTOMAS. EN GENERAL, PODEMOS CONCLUIR PERFILES TANTO COGNITIVOS COMO EMOCIONALES Y CONDUCTUALES ENTRE LOS DOS GRUPOS. LOS HOMOSEXUALES PRESENTAN UNA ESTRUCTURA COGNITIVA INTEGRADA, ORIENTADA A LA ACEPTACION DE LA ENFERMEDAD TANTO EMOCIONAL COMO CONDUCTUAL. POR CONTRA, LOS TOXICOMANOS SE CARACTERIZAN POR UN MAYOR BLOQUEO INTELECTUAL, BASADO EN REACCIONES IMPULSIVAS Y DE NEGACION DE LA ENFERMEDAD. RESPECTO A LOS ESTADIOS, EL SIDA I SE CARACTERIZA POR LO QUE DENOMINAMOS IDENTIFICACION DE LA ENFERMEDAD, EL SEGUNDO POR UN PROCESO COGNITIVO ORIENTADO AL EQUILIBRIO ENTRE LA ESTRUCTURA INTERNA Y LA REALIDAD Y EL SIDA III POR LA CONSOLIDACION DEL EQUILIBRIO.