Inadaptación social e inmigraciónun estudio en adolescentes latinoamericanos y marroquíes

  1. Abril Caballero, Maria Dolores
Dirigida por:
  1. Ginesa Torrente Hernández Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 20 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Ángel Rodríguez González Presidente/a
  2. Fuensanta Cerezo Ramírez Secretario/a
  3. Mª Soledad Navas Luque Vocal
Departamento:
  1. Psiquiatría y Psicología Social

Tipo: Tesis

Resumen

La inmigración es un fenómeno global, en la actualidad implica a millones de personas en un amplio número de países. Esta situación está contribuyendo a crear sociedades cada vez más interculturales (Sobral et al., 2010). En nuestro país los extranjeros residentes representan un 10,9% de la población total (INE, 2014). El objetivo fundamental de este trabajo ha sido estudiar las distintas variables que pueden estar influyendo en el proceso de aculturación de los adolescentes, tanto españoles como inmigrantes (latinoamericanos y marroquíes). En concreto, pretendemos analizar cómo está influyendo la identidad étnica, las actitudes de aculturación elegidas y la percepción de discriminación en las manifestaciones de inadaptación psicosocial, tanto de conductas internalizadas (autoestima y depresión) como externalizadas (vandalismo, inadaptación escolar, robo, agresión y consumo de alcohol y drogas). El estudio se ha realizado sobre una muestra de 794 sujetos, de los que 517 eran españoles, 117 latinoamericanos y 132 marroquíes, con una media de edad de M=14,27; d.t.=1,30, seleccionados de cuatro centros educativos de Educación Secundaria de la Región de Murcia, y que cursaban desde 1º a 4º de la ESO. Se analizaron las siguientes variables: aspectos personales, sociodemográficos y familiares, identidad étnica o grupo de pertenencia, identificación con el endogrupo y grupo de acogida (cuatro ítems adaptados de la escala original de Piontkowski et al. (2000) por Navas et al. (2004)), actitudes generales de aculturación (dos ítems basados en el Modelo de aculturación de Berry, 1989), identidad con la cultura heredada y con la cultura dominante (VIA, de Ryder et al. (2000; 2002), adaptación española de Briones (2010), percepción de discriminación (Berry et al. (2006); adaptación de Calderón (2010), conducta internalizada: autoestima (Rosenberg, 1965) y depresión (Children's Depresión Inventory-Short, Kovacs (1999); adaptada por del Barrio, Roa, Olmedo y Colodrón (2002) y conducta externalizada (cinco subescalas de la Normative Deviance Scale, NDS (Vazsonyi et al. 2001; 2002; Torrente y Vazsonyi, 2012), en concreto, las de vandalismo, inadaptación escolar, robo, agresión y consumo de alcohol y drogas. Todos los instrumentos tuvieron índices de fiabilidad adecuados. Las principales conclusiones fueron: el grupo de los adolescentes marroquíes es el que más fuertemente se identifica con su cultura de origen; el grupo de los latinoamericanos es el que presenta una mayor identidad con la cultura de acogida en relación al grupo de marroquíes, respecto a las actitudes de aculturación, el grupo de adolescentes españoles elige la Asimilación como mejor opción para sus pares inmigrantes, el grupo de adolescentes latinoamericanos elige la Integración, este grupo valora la biculturalidad y el grupo de adolescentes marroquíes elige la Separación como mejor opción de aculturación. Respecto de las conductas internalizadas, en el caso de la autoestima, en el grupo de latinoamericanos está influyendo positivamente el grado de pertenencia a su grupo de origen y en el grupo de marroquíes, la percepción de discriminación. También en este grupo están influyendo cuestiones como la identidad con su cultura de origen así como el orgullo de pertenecer al mismo. En cuanto a la depresión, en el grupo de los latinoamericanos, de nuevo aparece como predictor la identificación con su cultura de origen. En el grupo de marroquíes está influyendo de forma positiva la percepción de discriminación. Respecto a las conductas externalizadas, en el caso del vandalismo, cuanta más discriminación percibe el grupo de marroquíes más vandalismo presenta, este grupo, además, presenta menos manifestación de vandalismo cuanto más grado de pertenencia con el grupo de acogida refiere. En el caso del consumo de alcohol y drogas, en el grupo de los latinoamericanos, cuanta más identidad refieren hacia la cultura española menor consumo presentan. Sin embargo para el grupo de marroquíes hay una mayor incidencia en el consumo de alcohol y drogas cuanto mayor sea el grado de identificación con la cultura de origen, así mismo, aparecen como predictores en sentido negativo el grado de pertenencia a su grupo de origen y al grupo de españoles. Se discuten las limitaciones del estudio y las líneas de investigación futuras.