Impacto de las redes de apoyo a la lactancia materna en la Región de Murcia

  1. Baño Piñero, Isabel
Dirigida por:
  1. Esteban Orenes Piñero Director
  2. María Emilia Martínez Roche Director/a
  3. Manuel Canteras Jordana Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 07 de abril de 2016

Tribunal:
  1. María Jesús Ruiz García Presidenta
  2. María Nieves Muñoz Rodríguez Secretario/a
  3. César Carrillo García Vocal
Departamento:
  1. Bioquímica y Biología Molecular A

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Antecedentes: Partimos de la hipótesis de que el impacto que ejercen las redes de apoyo a la lactancia materna, sobre las mujeres que lactan, es satisfactorio. Objetivos: Como objetivo general de este proyecto, nos proponemos conocer, valorar y descubrir cuál es el impacto real que ejercen las redes de apoyo a la lactancia materna sobre las mujeres que lactan a través de 5 objetivos específicos: 1. Conocer cuál es el grado de satisfacción percibido por las usuarias de los servicios de apoyo a la lactancia materna. 2. Detallar cuáles son las principales profesionales consultados por las madres que acuden a las diferentes redes de apoyo. 3. Deducir cuáles son las experiencias anteriores a la lactancia que pueden influir positivamente en la decisión de lactar. 4. Conocer cuáles son los principales problemas con la lactancia que surgen y en qué momento aparecen. 5. Determinar qué repercusión tiene el hecho de haber recibido o no apoyo en la decisión de lactar. Método: Tras la búsqueda, sin éxito, de un instrumento validado que se adaptase a los objetivos de nuestro estudio y vista la carencia de cuestionarios en español destinados a valorar el impacto de las diferentes redes de apoyo a la lactancia materna de las que disponen las mujeres que lactan, decidimos elaborar un cuestionario y proceder a su posterior validación. Dicho cuestionario se pasó por 500 madres con algún tipo de experiencia en lactancia materna y que acudieran a la revisión del niño sano entre el 2 de Junio y el 27 de Noviembre de 2014, dentro de los cuatro Centros de Salud aprobados para el estudios (Alcantarilla, Sangonera la Verde, San Andrés y El Palmar). Una vez finalizado el trabajo de campo, procedimos a recoger las encuestas, para seguidamente analizarlas estadísticamente mediante el programa SPSS 20.0. Conclusiones: Las madres que consultan sus dudas o problemas de lactancia con profesionales sanitarios y/o grupos de apoyo a la lactancia, dan el pecho más tiempo que aquellas que no consultan. Las madres que buscan apoyo tienen más posibilidades de lactar exclusivamente hasta los 6 meses o más, que las madres que no buscan tal apoyo. De tal modo concluimos, que las redes de apoyo a la lactancia materna influyen positivamente en la permanencia y duración de ésta. 1. El grado de satisfacción percibida por las usuarias de los servicios o redes de apoyo a la lactancia, es notable. 2. El profesional más demandado durante el período prenatal es el matrón/a, y el pediatra durante el periodo postnatal. 3. Se evidencia que las experiencias anteriores que favorecen una mayor duración e incidencia de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida del bebé son: la práctica del piel con piel, el inicio precoz de la lactancia materna tras el nacimiento, el parto eutócico, el embarazo único, el no uso de analgesia epidural, el no ingreso del recién nacido en el servicio de neonatos y una experiencia de lactancia anterior positiva. 4. Los problemas más frecuentes encontrados son: las grietas, seguidas del cansancio, las dudas sobre si el bebé se quedaba con hambre, dolor, mal enganche, dudas sobre la postura o técnica para amamantar y dudas sobre calidad de la leche o capacidad para lactar. Los problemas aparecen mayoritariamente durante las tres primeras semanas tras el nacimiento del bebé, pero en ese periodo, el porcentaje más alto se concentra en el primer día tras el nacimiento. 5. El apoyo formal e informal, influye positivamente en la duración y exclusividad de la lactancia materna, así como la falta de apoyo crea inseguridad en las mujeres a la hora de lactar. Por lo que se confirma la hipótesis planteada al inicio de nuestro estudio: "El impacto que ejercen las redes e apoyo a la lactancia materna sobre las mujeres que lactan es satisfactorio".