Polimorfismos en genes no sarcoméricos, influencia en el remodelado cardíaco e implicaciones pronósticas en pacientes con miocardiopatía hipertrófica

  1. Garcia Honrubia, Antonio
Dirigida por:
  1. Francisco Marín Ortuño Director
  2. Diana Hernández Romero Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 20 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Concepcion Moro Serrano Presidente/a
  2. Matías Pérez Paredes Secretario/a
  3. Vicente E. Climent-Payá Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen Objetivos: 1. Estudiar el efecto de varios polimorfismos localizados en genes no sarcoméricos en la fibrosis cardiaca en pacientes con miocardiopatía hipertrófica: 1.1 Estudiar la asociación de los polimorfismos con el grado de fibrosis miocárdica mediante resonancia magnética cardiaca utilizando realce de gadolinio. 1.2 Estudiar la implicación de los polimorfismos en el grado de fibrosis miocárdica observado en tejidos miocárdicos de pacientes con MCH obtenidos por miectomía. 2. Estudiar el efecto de varios polimorfismos localizados en genes no sarcoméricos en el desarrollo de fibrilación auricular en pacientes con MCH. 3. Estudiar el efecto de varios polimorfismos localizados en genes no sarcoméricos en el ingreso hospitalario urgente en pacientes con MCH. Metodología: Se realizó un estudio de cohortes incluyendo pacientes estables con MCH en tres hospitales terciarios del sudeste de España. Se incluyó de forma consecutiva todos los pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de MCH tras la realización de una resonancia magnética cardiaca. A todos los pacientes se realizó una evaluación clínica con anamnesis, exploración clínica y exploraciones complementarias (electrocardiograma, ecocardiografía, holter-ECG, ergometría, resonancia magnética cardiaca). Se realizó la determinación de 9 polimorfismos en genes no sarcoméricos (ACE D/I, AGTR1 1166A>C, CYP11B2 -344C>T, COL1A1 2046G>T, RETN -420C>G, ADRB1 1165G>C, PPARGC1A 1444G>A, NOS3 894T>G y CALM3 -34T>A). Se determinó la concentración de resistina en suero mediante técnica de ELISA (Enzyme-linked immunosorbent assay). Los valores de aldosterona en suero fueron determinados mediante RIA (radioinmuinoassay) directo. Se determinó el grado de fibrosis en muestras de tejido miocárdico procedente de miectomía septal empleando la tinción tricrómica de Masson. Resultados: La población del estudio la constituyeron 168 pacientes y 136 controles con una mediana de seguimiento de 49,5 meses (RIC 25,8 - 77,0). La presencia del polimorfismo RETN -420C>G se mantuvo como predictor independiente del número de segmentos con realce tardío con gadolinio en el análisis multivariante (R² corregido 0,031, p:0,038). La asociación entre el polimorfismo -420C>G del gen RETN y la fibrosis intersticial en el tejido miocárdico fue estadísticamente significativa [Coeficiente B: 0,488 (IC 95% 0,015-0,962), p: 0,044]. En el análisis multivariante la presencia del polimorfismo en la región promotora del gen CYP11B2 (-344T>C) [HR: 3,02 (IC 95% 1,01-8,99); p=0,047], el antecedente de FA previa [HR: 2,81 (IC 95% 1,09-7,23); p=0,033] y el diámetro de la AI ?42 mm [HR: 2,69 (IC 95% 1,01-7,18); p=0,048] continuaron siendo predictores independientes del desarrollo de la FA. En el análisis multivariado tanto la edad [HR: 1,03 (IC 95% 1,00-1,05); p=0,047] como la ausencia del polimorfismo del gen COL1A1 (genotipo 2046G/G) [HR: 2,76 (1,26-6,05), p=0,011] continuaron asociados de forma independiente con el ingreso hospitalario. Conclusiones: CONCLUSIÓN 1: El polimorfismo en la región promotora del gen de la resistina, RETN -420C>G, se asocia de manera significativa con la fibrosis cardiaca en pacientes con miocardiopatía hipertrófica. Conclusión 1.1: El polimorfismo en la región promotora del gen de la resistina, RETN -420C>G, se asocia de manera significativa con un incremento en el número de segmentos que presentan realce tardío con gadolinio en la resonancia magnética cardiaca. Conclusión 1.2: El polimorfismo en la región promotora del gen de la resistina, RETN -420C>G, se asocia de manera significativa con el grado de fibrosis miocárdica en muestras de tejido miocárdico obtenidas por miectomía. CONCLUSIÓN 2: La presencia del polimorfismo de la región promotora de la aldosterona sintetasa, CYP11B2 -344C>T, se asocia de manera significativa con el desarrollo de fibrilación auricular en los pacientes con miocardiopatía hipertrófica. CONCLUSIÓN 3: El polimorfismo del gen de la cadena ?1 del colágeno tipo I, COL1A1 2046G>T, es un predictor independiente del pronóstico en pacientes con miocardiopatía hipertrófica, evaluado mediante la necesidad de ingreso hospitalario urgente.