Variables relacionadas con la respuesta a terapia sistémica primaria en el cáncer de mama

  1. Bravo Hernandez, Jose Antonio
Dirigida por:
  1. Pilar Serrano Paz Director/a
  2. Antonio Piñero Madrona Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 27 de enero de 2016

Tribunal:
  1. José Luis Alonso Romero Presidente
  2. Juan Ángel Fernández Hernández Secretario/a
  3. Jose Aguilar Jimenez Vocal
Departamento:
  1. Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología

Tipo: Tesis

Resumen

Doctorando: José Antonio Bravo Hernández DNI: 48424587-L Departamento de Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología "Variables relacionadas con Respuesta a Terapia Sistémica Primaria en el Cáncer de Mama" OBJETIVOS: La finalidad del presente estudio es identificar variables relacionadas con el cáncer de mama como factores predictivos de respuesta a la Terapia Sistémica Primaria, estudiar la correlación entre las respuesta clínica, radiológica y patológica y tratar de definir subgrupos de pacientes "respondedores" y "no respondedores" a la TSP basados en las variables analizadas. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio retrospectivo sobre 64 pacientes diagnosticas de cáncer de mama y tratadas con TSP entre mayo de 2010 y febrero 2015. Se registraron variables clínico-epidemiológicas, diagnósticas, patológicas, inmunológicas y terapéuticas. La respuesta a la TSP se evaluó considerando la respuesta clínica (mediante exploración física); la respuesta radiológica en la mama y la axila (RNM) y la respuesta patológica en la mama y la axila (sistema de Miller y Payne). Los datos fueron analizados utilizando el test y la T de Student. Se consideraron significativos aquellos resultados con valor p<0,05. Se realizó análisis univariante y multivariante para determinar el valor predictivo de respuesta. RESULTADOS: De las 64 pacientes el 65,6% presentó respuesta clínica, el 68,8% respuesta radiológica en la mama; 70,3% respuesta radiológica en la axila; el 73,4% obtuvo respuesta patológica en la mama y el 53,1% respuesta patológica en la axila. El 90,5% de las pacientes que obtuvieron respuesta clínica consiguieron respuesta patológica en la mama frente al 40,9% en los casos sin respuesta clínica (p=0,001), y el 88,1% de los casos que alcanzaron respuesta clínica presentaron respuesta radiológica frente al 31,8% de los casos sin respuesta clínica (p=0,001). Los inmunofenotipos HER2 y triple negativo se asociaban con mayor tasa de respuesta clínica (p=0,018); Ki67 positivo consiguió una respuesta clínica del 76,2% frente al 45,5% de los casos negativos (p=0,014); el 86,4% de los tumores RP- obtuvieron respuesta clínica frente al 54,8% de los casos RP+ (p=0,011). Los fenotipos RNM "bien definidos" (tipos 1, 2, y 3) consiguieron mayor porcentaje de respuesta clínica (p=0,001), respuesta patológica en la mama (p=0,022), respuesta radiológica en la mama (p=0,001) y radiológica en la axila (p=0,008) comparados con los fenotipos "mal definidos". En el análisis multivariante, el grado histológico 3 se asoció de forma significativa a la respuesta patológica en la mama (p=0,045; OR: 2,82; IC: 1,022-7,816) y el fenotipo RNM "bien definido" mostró asociación significativa con la respuesta clínica (p=0,001; OR: 0,41; IC: 0,24-0,70); respuesta radiológica en la mama (p=0,016; OR: 0,564; IC: 0,354-0,899); radiológica en axila (p=0,048; OR: 0,631; IC: 0,401-0,996) y con la respuesta patológica en la axila (p=0,011; OR: 0,520; IC: 0,315-0,860) CONCLUSIONES: La respuesta clínica, radiológica y patológica en mama tras la TSP se correlacionan entre ellas. El fenotipo RNM predice de forma independiente la aparición de respuesta clínica, radiológica en la mama y axila y respuesta patológica en la axila. El grado histológico predice de forma independiente la aparición de respuesta patológica en la mama. Los pacientes con fenotipo RNM "bien definido" y grado histológico 3 pueden definirse como "respondedores".