Estudio observacional prospectivo sobre interacciones medicamentosas en pacientes onco-hematológicos

  1. Fernández de Palencia Espinosa, Mª. Ángeles
Dirigida por:
  1. Alberto Espuny Miro Director
  2. María Sacramento Díaz Carrasco Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 27 de febrero de 2015

Tribunal:
  1. José María Moraleda Jiménez Presidente
  2. Ana Aranda García Secretario/a
  3. Carlos Mario Cárceles Rodríguez Vocal
  4. María del Pilar Aznarte Padial Vocal
  5. Josefa León Villar Vocal
Departamento:
  1. Farmacología

Tipo: Tesis

Resumen

El conocimiento y el manejo adecuado de las interacciones medicamentosas mejoran la calidad, seguridad y eficiencia de los tratamientos prescritos a los pacientes. Objetivos: 1. Determinar la prevalencia de tratamientos con interacciones farmacológicas (IF) potenciales en pacientes onco-hematológicos ingresados, distinguiendo tres grupos poblacionales (población pediátrica, población adulta hematológica y población adulta oncológica) y usando dos bases de datos, Micromedex¿ y Drug Interaction Facts¿ (DIF¿). 2. Determinar la densidad de incidencia de IF potenciales en tratamientos de pacientes en las mismas poblaciones. 3. Describir las características de los pacientes, de los tratamientos y de las IF potenciales detectadas. 4. Determinar los factores de riesgo asociados a la presencia de interacciones totales y clínicamente relevantes para los 3 grupos poblacionales y las dos bases de datos. 5. Comparar el nivel de concordancia de dos bases de datos en cuanto a la detección de interacciones potenciales y su nivel de severidad. 6. Describir las interacciones con relevancia clínica más frecuentes y proponer alternativas farmacológicas o estrategias de reducción de riesgo. Metodología: Estudio observacional prospectivo descriptivo, durante 12 semanas, sobre IF potenciales detectadas en los tratamientos médicos de pacientes onco-hematológicos ingresados, adultos o pediátricos, independientemente de que recibieran tratamiento antineoplásico o no. Además de los tratamientos médicos se recopilaron datos demográficos, clínicos y analíticos. Para la detección de las IF, se cotejaron todas las líneas de prescripción del tratamiento en 2 bases de datos, Micromedex¿ y DIF¿, y se registraron todas las IF detectadas por pares, junto con el grado de severidad y evidencia otorgados, el mecanismo de interacción y la descripción del efecto. Para establecer la relevancia clínica de las IF detectadas, se siguió el siguiente criterio: " Para las IF detectadas con Micromedex¿, se consideraron clínicamente relevantes todas aquellas con nivel de severidad contraindicado, grave y moderado, independientemente del nivel de evidencia. " Para las IF detectadas con DIF¿, se consideraron clínicamente relevantes todas aquellas con nivel de severidad grave y moderado, independientemente del nivel de evidencia y del grado de significación. Se realizó un análisis descriptivo, tanto numérico como nominal, de los datos demográficos, clínicos y analíticos, así como de los medicamentos prescritos en los tratamientos estudiados y de las IF potenciales totales y clínicamente relevantes detectadas por ambas bases de datos. Se recurrió a modelos de regresión logística y regresión lineal para identificar los factores de riesgo asociados con las IF, bien como probabilidad de aparición del evento (presencia/ausencia de la IF), bien para obtener la ecuación que determine el número de IF potenciales en función de factores de riesgo asociados. En la comparación entre las bases de datos, y para las interacciones comunes a ambas, se determinó la concordancia entre los grados de severidad otorgados por ambas a través del coeficiente kappa. Resultados: Se analizaron un total de 1.166 tratamientos médicos, pertenecientes a 341 pacientes. Se encontraron un total de 3.155 IF por la base de datos Micromedex¿, y 1.989 por la base de datos DIF¿. Los resultados correspondientes a los objetivos principales han sido: " Servicio de Oncología: la prevalencia de tratamientos con alguna IF potencial fue del 81,69% y 48,21% para Micromedex¿ y DIF¿; y de tratamientos con alguna IF clínicamente relevante, del 80,97% y 32,62%, respectivamente. La densidad de incidencia promedio para las IF potenciales fue de 222,77 y 102,08 IF por 100 tratamientos-día; y para las IF clínicamente relevantes, de 218,63 y 61,72 IF por 100 tratamientos-día, respectivamente. " Servicio de Hematología: la prevalencia de tratamientos con alguna IF potencial fue del 74,45% y 69,40% para Micromedex¿ y DIF¿; y de tratamientos con alguna IF clínicamente relevante, del 74,13% y 56,78%, respectivamente. La densidad de incidencia promedio para las IF potenciales fue de 437,28 y 331,95 IF por 100 tratamientos-día; y para las IF clínicamente relevantes, de 428,51 y 240,53 IF por 100 tratamientos-día, respectivamente. " Onco-hematología pediátrica: la prevalencia de tratamientos con alguna IF potencial fue del 56,67% y 58,00% para Micromedex¿ y DIF¿; y de tratamientos con alguna IF clínicamente relevante, del 44,67% y 51,33%, respectivamente. La densidad de incidencia promedio para las IF potenciales fue de 155,70 y 153,82 IF por 100 tratamientos-día; y para las IF clínicamente relevantes, de 121,04 y 118,12 IF por 100 tratamientos-día, respectivamente. De forma general, el principal factor de riesgo asociado a la presencia de IF fue el número de fármacos, en unos casos como fármacos prescritos en total y en otros como fármacos distintos de los antineoplásicos, o incluso ambos. En la comparación de las bases de datos se observaron múltiples diferencias, tanto en la capacidad de detectar la presencia de alguna IF potencial hallando una concordancia débil (k=0,372 para IF totales y k=0,253 para las clínicamente relevantes, siendo p<0,0001 en ambos casos), como en el análisis de fiabilidad entre los grados de severidad otorgados por cada base de datos con respecto a las IF detectadas en común, hallando una concordancia nula con un valor de k=-0,062, siendo p<0,002. Por su gravedad potencial y frecuencia, destacan las siguientes IF: combinaciones de fármacos depresores del sistema nervioso central; el riesgo de aparición de reacciones extrapiramidales tras la asociación de fármacos antieméticos; síndrome serotoninérgico por asociación de 2 fármacos serotoninérgicos; la prolongación del intervalo QT, especialmente por combinaciones de antifúngicos azólicos, antagonistas de los receptores 5-HT3, antipsicóticos, fluoroquinolonas y antidepresivos tricíclicos; y la disminución o el aumento de los niveles sanguíneos de fármacos inmunosupresores. Conclusiones: La prevalencia y densidad de incidencia determinadas han sido elevadas para ambas bases de datos y en los tres grupos poblacionales. Existen diferencias importantes entre las bases de datos utilizadas, lo que hace que el grado de concordancia entre ellas sea bajo y, por tanto, dificulta la propuesta de alternativas terapéuticas y el establecimiento de estrategias de reducción de riesgo.