Competencia socioemocional en adolescentes de altas habilidadesun estudio comparativo

  1. Fernández Vidal, Mari Carmen
Dirigida por:
  1. María Dolores Prieto Sánchez Director/a
  2. María Rosario Bermejo García Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 17 de junio de 2011

Tribunal:
  1. Cándido Genovard Roselló Presidente/a
  2. Mercedes Ferrando Prieto Secretaria
  3. Leandro S. Almeida Vocal
  4. Carmen Ferrándiz García Vocal
  5. Concepció Gotzens Busquets Vocal
Departamento:
  1. Psicología Evolutiva y de la Educación

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis titulada "Competencia Socioemocional en adolescentes de altas habilidades: Un estudio comparativo" pretende estudiar la relación entre las competencias socioemocionales y la alta habilidad (superdotación o talento). Por un lado, analizamos el constructo de la inteligencia general desde sus inicios, incidiendo en aquellos autores que reconocen en sus teorías la alta habilidad; estudiamos los modelos sobre la inteligencia emocional, tanto los de habilidad o capacidad como los mixtos; presentamos una clasificación de los diferentes instrumentos y medidas de evaluación de la EI; y, finalmente, revisamos algunos de los estudios realizados con las escalas de Bar-On (estudiantes, padres y profesores) en alumnos superdotados. Por otro, en el estudio empírico la muestra de estudiantes estuvo compuesta por 566 alumnos (53.5% chicos y 46.5% chicas) nominados como estudiantes de altas habilidades por padres y profesores de 55 centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia. La edad de los participantes osciló entre 11 y 18 años. Además, en este estudio han participado 535 padres y 443 profesores. Los instrumentos utilizados fueron: 1) las escalas de Percepción de Inteligencias Múltiples (IM) dirigidas a alumnos, padres y profesores; 2) el Test de Aptitudes Diferenciales (DAT-5); 3) la Subprueba de líneas paralelas del Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT Figurativo); y 4) el Cuestionario de Inteligencia Emocional para niños y adolescentes (Bar-On EQ-i:YV), así como, el de padres y profesores (Bar-On EQ-i:YV-O). En relación al análisis factorial exploratorio de los ítems de los inventarios EQ-i: YV y del EQ-i:YV-O, éste identificó cinco factores, es decir, que reproduce la estructura propuesta por el autor de la prueba. Los análisis de correlación entre las medidas de IE y la inteligencia psicométrica mostraron que la adaptabilidad (valorada por los alumnos, padres y profesores) y las competencias interpersonales valoradas por los profesores, presentaron correlaciones positivas y estadísticamente significativas con el razonamiento verbal y la aptitud numérica de los alumnos. Además, se hallaron relaciones negativas y estadísticamente significativas entre el manejo del estrés valorado por los padres y por los profesores y la aptitud verbal y la inteligencia psicométrica de los alumnos. Los datos de este estudio apuntaron que de las dimensiones de la IE, fue la adaptabilidad (valorada por los alumnos, padres y profesores) la que más correlacionó con la inteligencia psicométrica de los alumnos. Además, los datos mostraron que la aptitud verbal correlacionó más con las dimensiones de la IE que la numérica. Además se halló que los mejores predictores de la inteligencia psicométrica de los estudiantes fueron la adaptabilidad valorada por los padres y por los profesores, y el estado de ánimo y el manejo del estrés valorados por los profesores. En cuanto a la percepción de los propios alumnos, el efecto del factor alta habilidad versus no alta habilidad, resultó significativo para la dimensión adaptabilidad a favor del grupo con alta habilidad, y para la variable intrapersonal a favor del grupo sin alta habilidad. Considerando el género, las diferencias fueron estadísticamente significativas en la variable interpersonal a favor de las chicas y a favor de los chicos en las variables estado de ánimo y adaptabilidad. En relación a la percepción de las competencias socio-emocionales de los alumnos informadas por sus padres, el efecto del factor alta habilidad versus no alta habilidad resultó estadísticamente significativo en la variable adaptabilidad a favor de los alumnos con alta habilidad. Considerando el género, se hallaron diferencias estadísticamente significativas para la variable adaptabilidad a favor de los chicos. En cambio, cuando evalúan los profesores, tomando las variables alta habilidad versus no alta habilidad y género de los alumnos los efectos de dicha interacción resultaron significativos en las dimensiones adaptabilidad, estado de ánimo e intrapersonal. En la adaptabilidad verificamos que el grupo de chicas con alta habilidad fue el mejor valorado por sus profesores. Los chicos con alta habilidad presentaron una ligera inferioridad respecto a la variable de estado de ánimo en relación a sus colegas sin alta habilidad, invirtiéndose esta relación en las chicas. En este caso, las alumnas con alta habilidad fueron las que recibieron una valoración más elevada de su estado de ánimo por parte de sus profesores. Para la dimensión intrapersonal, los profesores evaluaron más favorablemente a las chicas con alta habilidad que a las chicas sin alta habilidad. Sin embargo, considerando al grupo de alumnos sin alta habilidad, los chicos fueron mejor valorados por sus profesores. Finalmente, considerando el género, se hallaron diferencias estadísticamente significativas a favor de los chicos en la dimensión manejo del estrés.