Ética en el cuarto poder. La nueva realidad del periodismo.
- Crespo Alcaraz, Mario
- Emilio Martínez Navarro Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidad de Murcia
Fecha de defensa: 2013(e)ko iraila-(a)k 06
- Jesús Marcial Conill Sancho Presidentea
- Diego José García Capilla Idazkaria
- Enrique Herreras Maldonado Kidea
- Maite Gobantes Bilbao Kidea
- Juan Tomás Frutos Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
RESUMEN DE TESIS DOCTORAL TÍTULO: "Ética en el cuarto poder. La nueva realidad del periodismo" AUTOR: Mario Crespo Alcaraz Director: Emilio Martínez Navarro Departamento de Filosofía Universidad de Murcia I. Objetivos 1) Analizar el cambio del papel social que ha sufrido el periodismo en las últimas décadas. 2) Describir la crisis del sector en sus principales dimensiones (de rentabilidad de las empresas periodísticas, de pérdida de audiencias, de reducción del volumen publicitario y su efectividad, de calidad de la información y de prestigio social) y comprobar su relación con el cambio del papel social del periodismo, para verificar que la crisis del periodismo actual y del negocio de la comunicación tiene su origen en las prácticas empresariales poco éticas, en la visión del periodismo como un negocio, en lugar de un servicio público. 3) Evaluar el papel que han desempeñado las nuevas tecnologías en esta crisis. 4) Prever las tendencias de la nueva realidad comunicativa. 5) Determinar el rol y responsabilidad de los periodistas en el proceso de cambio del periodismo, su pérdida de autonomía y de influencia en las informaciones publicadas. 6) Evaluar la alienación informativa de la audiencia, así como su capacidad de autodeterminación frente a los mensajes informativos y el protagonismo que la reacción de las audiencias (su fraccionamiento o el periodismo 3.0) puede haber tenido en la crisis estructural del negocio informativo. 7) Investigar qué nuevos problemas éticos ha generado el proceso de transformación del periodismo y la crisis informativa. 8) Establecer qué propuestas en el campo de la ética pueden permitir una recuperación de la dimensión político-social de la información para contribuir a la democracia en la nueva realidad comunicativa. II. Metodología Partiendo del estudio de una amplia selección publicaciones, se han incorporado análisis de comunicólogos, testimonios profesionales, estudios de normas jurídicas, referencias históricas sobre periodismo, entrevistas, análisis de datos, reflexiones de periodistas veteranos y empresarios de la comunicación, referencias económicas del sector y propuestas desde numerosos ámbitos. III. Conclusiones 1. La gestión empresarial del periodismo como un gran negocio ha conllevado un cambio sustancial en el papel social que los ciudadanos, los sistemas políticos democráticos y sus leyes fundamentales le asignaron, empequeñeciendo su labor social y agigantando el beneficio privado. 2. La explotación comercial de los medios de comunicación, productos y tecnología de la comunicación de masas generó, a partir de los años ochenta del siglo pasado, una expansión económica en este sector empresarial impulsada por el éxito comercial en la televisión. 3. El productivismo y la rentabilidad económica guían hoy la gestión de los medios de comunicación, dirigiendo la inversión empresarial a las aplicaciones tecnológicas en detrimento de la calidad de los contenidos y de la estabilidad de las plantillas periodísticas, todo ello supeditado ahora a la agenda informativa y a los intereses de las fuentes estables. 4. La salida a la crisis del periodismo supondrá una importante transformación de las formas de explotación, emisión y consumo. El futuro estará más marcado por la tecnología, una rentabilidad más compleja y un comportamiento de las audiencias más activo y menos masivo: separación del producto respecto del soporte; la prensa escrita ahondará en su crisis pero no desaparecerá; puede haber fórmulas de convergencia digital, como la hubo audiovisual; el periodismo social o 3.0 seguirá adelante, aunque no está clara su relación con las formas actuales de periodismo comercial ni con las futuras; surgirán nuevos modelos de negocio que hoy no se vislumbran; habrá buen periodismo, pero posiblemente no estará en los medios y productos actuales; el futuro del periodismo lo decidirá la rentabilidad, aunque al margen o paralelamente pueden tener un gran éxito formas no rentables de periodismo, aunque no sea de grandes audiencias. 5. Los periodistas han perdido en las redacciones gran parte de su autonomía profesional y de su capacidad de influencia en la elaboración y presentación final de las informaciones. Los profesionales se enfrentan a las presiones internas de sus jefes para no dañar los intereses económicos aliados con la empresa informativa, y a las limitaciones que impone el productivismo, la autocensura y unas condiciones laborales pésimas. 6. La audiencia en conjunto sufre un proceso de alienación informativa que contrasta con el aumento de la autodeterminación de los individuos, que se expresa en reacciones como el periodismo 3.0 o periodismo ciudadano. 7. El cambio del papel social del periodismo, el hiperdesarrollo comunicativo, la concepción de la información como negocio, la crisis del sector y las nuevas tecnologías han agravado los problemas éticos clásicos y han surgido otros problemas éticos de segunda generación. 8. La ética periodística y la calidad de los contenidos constituyen dos aspectos esenciales para la construcción de un nuevo sistema informativo que recupere el equilibrio entre la función social y el beneficio empresarial. Palabras clave Ética / periodismo / ética periodística / periodistas / contrapoder / periodismo 3.0 / autorregulación / deontología / cuarto poder / objetividad