Estudios sobre crecimiento económico, política fiscal e intermediación financiera

  1. PUIGCERVER PEÑALVER, MARIA CARMEN

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 08 de junio de 2004

Tribunal:
  1. Jordi Caballe Vilella Presidente/a
  2. Ana Montes Secretario/a
  3. María Jesús Freire Serén Vocal
  4. Ricardo Mora Villarrubia Vocal
  5. Lorenzo Serrano Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 102366 DIALNET

Resumen

El crecimiento económico es una de las cuestiones económicas clave que siempre ha despertado el interés de los economistas. Sin embargo, ha sido en las últimas décadas cuando se ha producido el mayor avance de esta rama de la literatura económica, habiéndose formulado numerosos modelos teóricos y realizado múltiples estimaciones empíricas incluyendo diferentes muestras de países y regiones. Los cuatro capítulos que conforman esta tesis aportan un grano de arena más e intentan realizar una contribución adicional, tanto teórica como empírica, a esta extensa literatura. El artículo seminal de Robert Solow (1957) desarrollaba una teoría del crecimiento económico para tratar de explicar las discrepancias internacionales en los niveles de renta por capita. Esta teoría supone una tecnología de producción con rendimientos constantes a escala. En cada momento del tiempo, esta tecnología es común para todos los países y viene típicamente caracterizada por una única función de producción agregada. Bajo esta teoría, las diferencias en las tasas de ahorro de los países dan lugar a diferencias en sus niveles relativos de renta de estado estacionario. Sin embargo, como él mismo reconoce, su modelo no es una teoría de las diferencias de renta internacionales ya que las diferencias en las tasas de ahorro sólo pueden explicar una pequeña parte de las disparidades internacionales observadas. Después de que Solow escribiera su modelo, el concepto de capita se ha ido ampliando para incluir capital intangible, en particular el capital humano. A pesar de ello, la teoría del crecimiento aún carece de una teoría de las diferencias de renta internacionales, ya que las diferencias en las tasas de ahorro no pueden explicar la mayor parte de la disparidad de la renta por capita entre países, a no ser que la inversión en capital intangible fuese implausiblemente grande. Por esta razón, deben existir otros factores, además d