Estudio microscopico del riñon cefalico y de las celulas de la seriola (seriola dumerilii, risso 1810)

  1. BERNAL ALBARRACIN, MANUELA
Dirigida por:
  1. José Meseguer Peñalver Director
  2. María Ángeles Esteban Abad Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Año de defensa: 2000

Tribunal:
  1. Antonio Bernabé Salazar Presidente
  2. Alfonsa García Ayala Secretaria
  3. José Francisco Pertusa Grau Vocal
  4. Antonio Madrid Vocal
  5. Agustin Tato Lopez Vocal
Departamento:
  1. Biología Celular e Histología

Tipo: Tesis

Teseo: 76555 DIALNET

Resumen

El riñón cefálico es el principal órgano hemopoyético de peces. Está considerado como uno de los más importantes de sus sistema inmunitario debido a que es el lugar principal de formación de macrófagos así como de otros tipos de células implicadas en las respuestas inmunitarias. El conocimiento de la estructura y función de dicho órgano supone un primer paso para abordar y resolver los problemas que plantean las infecciones causadas por microorganismos patógenos, sobre las especies objeto de cultivo intensivo. Por otra parte, los escaos datos disponibles sobre las células hematopoyéticas y sobre los leucocitos circulantes de peces, son actualmente dispares, confusos y contradictorios. En los estudios hematológicos (microscópico ópticos) se ha presupuesto la existencia de un patrón común para todos los grupos de vertebrados. Como consecuencia, de forma desafortunada, se han aplicado los métodos de estudio y la nomenclatura propios de mamíferos, y más concretamente, las utilizadas habitualmente en hematología humana. Actualmente los resultados obtenidos no permiten un estudio comparado, haciéndose imposible la superposición de dichos resultados. Esta situación de confusión y de dificultad para la superposición o comparación de resultados ha puesto de manifiesto la necesidad de disponer de métodos de estudio que permitan correlacionar los resultados obtenidos con microscopía de luz y con microscopía electrónica, de tal modo que el estudio de un tipo celular, o más exactamente, de una célula concreta, pueda ser llevado a cabo correlativamente con microscopía de luz y con microscopía electrónica de transmisión, evitando posibles confusiones o contradicciones. Se tiene como referencia, de los muy escasos estudios previos, la posibilidad de utilizar para el estudio de materiales biológicos tanto duros como blandos, el microscópio electrónico de barrido con el detector de electrones retrodi