Consecuencias de la infeccion por chlamydia psittaci durante las etapas tempranas de la gestacion en un modelo murino

  1. CAMARA GARCIA, PAULINA
Dirigida por:
  1. Joaquín Sánchez Campillo Director
  2. Antonio Bernabé Salazar Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Año de defensa: 2000

Tribunal:
  1. Antonio Gázquez Ortiz Presidente/a
  2. Jorge Orós Montón Secretario/a
  3. Francisco Gil Cano Vocal
  4. Aniceto Méndez Sánchez Vocal
  5. Vicente Roncero Cordero Vocal
Departamento:
  1. Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas

Tipo: Tesis

Teseo: 76587 DIALNET

Resumen

C. psittaci es un bacteria de gran importancia social y económica ya que afecta a diferentes especies, incluida la humana, produciendo diferentes patologías. en los pequeños rumiantes produce el aborto enzoótico ovino (AEO), enfermedad de alta prevalencia y distribución en nuestro país, donde provoca graves pérdidas económicas. El objetivo de este trabajo ha sido conocer los efectos negativos, los mecanismos de acción y la respuesta inmunitaria que provoca la infección experimental por C. psittaci sobre la gestación en un modelo murino, teniendo en cuenta el momento en que se produce la infección. El aborto que se desencadena en este modelo se asemeja al del ovino en varios aspectos y además ya ha sido utilizado para valorar la respuesta inmune en la clamidiosis abortiva y la eficacia de vacunas en el AEO. Se han utilizado ratonas adultas Swiss OF1 gestantes, divididas en 2 grupos. El grupo A se inoculó a los 7 días de gestación (gestación temprana) con una dosis de 5x105 UFP (unidades formadoras de placas), mientras que el grupo control (grupo C) no se inoculó. Las ratonas fueron sacrificadas con un intervalo de 2 días entre los días 3-21 p.i. Con el propósito de aclarar y establecer los diferentes mecanismos patogénicos que actúan tras la inoculación, se valoraron diferentes parámetros: el número de reabsorciones, el de fetos vivos y el de muertes fetales en la unidad útero-placentaria. Igualmente se compararon los resultados con los valores previamente obtenidos por Martínez (1997) sobre ratonas inoculadas el día 11 de gestación con la misma dosis (al que nos referimos en este trabajo como grupo B). Otra parte del estudio se refiere a la progresión anatómica de la infección clamidial en diferentes áreas de la placenta. Para analizarla se han utilizado métodos inmunohistoquímicos, localizándose el AgC inmunocitoqiímicamente al nivel ultraestructural sobre las células del infiltrado inflamat