La ventilacion no invasiva con mascarilla facial y dos niveles de presion positiva (bipap) como ultima oportunidad para evitar la intubacion en la insuficiencia respiratoria aguda grave

  1. SANCHEZ MARTOS, ANTONIO
Dirigida por:
  1. Juan A. Gomez Rubí Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Año de defensa: 2000

Tribunal:
  1. Ricardo Robles Campos Secretario
  2. Fernando Martín Santos Vocal
  3. Juan Manuel Caturla Such Vocal
  4. Fernando Sánchez Gascón Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 76750 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIN: La ventilación no invasiva (VNI) es una técnica que permite soporte ventilado sin necesidad de invadir la vía aérea. Ello es importante en base a que la ventilación mecánica convencional, a pesar de que es una herramienta imprescindible en el manejo de la insuficiencia respiratoria aguda (IRA) grave, puede presentar una serie de complicaciones derivadas tanto de la presencia de una vía aérea artificial como de la aplicación de ventilación mecánica con presión positiva en modalidad controlada. La ventilación mecánica en modo asistido puede reducir el número de complicaciones aunque su papel en el IRA grave es limitado hasta la fecha. La BiPAP es modalidad de presión asistida ciclada por flujo y limitada por presión que puede cumplir los objetivos de cualquier ventilación mecánica convencional: Mejorar la hipoxia, mejorar la ventilación y disminuir el trabajo respiratorio. En base a esto nos planteamos este estudio donde nos propusimos los siguientes OBJETIVOS: Valorar el grado de respuesta a VNI en pacientes donde se indica la intubación endotraqueal y se le da la oportunidad previa de VNI, Valorar la respuesta en los subgrupos etiológicos de IRA, valorar la influencia en la estancia media intraUCI, y valorar el número, tipo y gravedad de las complicaciones durante la aplicación de VNI. MATERIAL Y MTODOS: Se evaluó en el estudio a pacientes ingresados en UCI por insuficiencia respiratoria que a juicio del médico responsable del paciente cumplía los criterios habituales de intubación y conexión a ventilación mecánica convencional. De ellos se incluyeron en nuestro protocolo a los que mantenían buen nivel de conciencia, y presentaban estabilidad hemodinámica y eléctrica cardíaca. Se excluyeron si presentaban deterioro de conciencia por cualquier causa, inestabilidad hemodinámica o eléctrica cardíaca, dificultad para aclaramiento de secreciones, presencia de náuseas o vómitos, ante