Aportación de las pruebas de función pulmonar a la medicina del deporte

  1. MARTÍNEZ GONZÁLEZ-MORO, IGNACIO
Zuzendaria:
  1. Fernando Sánchez Gascón Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Murcia

Defentsa urtea: 1993

Epaimahaia:
  1. Salvador Zamora Navarro Presidentea
  2. Joaquín Gómez Gómez Idazkaria
  3. Juan Custardoy Olavarrieta Kidea
  4. Julio César Legido Arce Kidea
  5. Mario Capurro Parodi Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 38528 DIALNET

Laburpena

SE HA ESTUDIADO LAS VARIACIONES SUFRIDAS POR LOS PARAMETROS DE LA ESPIROMETRIA FORZADA TRAS UNA CICLOERGOMETRIA, REALIZADA CON EL FIN DE DETERMINAR LA CAPACIDAD DE TRABAJO A 170 LATIDOS POR MINUTO (PWC-170) Y EL CONSUMO MAXIMO DE OXIGENO (VO2 MAX). TAMBIEN SE HAN RELACIONADO LOS VALORES PRE-EJERCICIO Y LOS PORCENTAJES DE VARIACION TRAS LA PRUEBA DE ESFUERZO CON LOS ANTECEDENTES PERSONALES DE RINITIS, CRISIS ASMATICAS, HABITO TABAQUICO Y ACTIVIDAD FISICO-DEPORTIVA; ENCONTRANDOSE RELACION ENTRE EL FLUJO MAXIMO ESPIRATORIO Y EL TIPO DE DEPORTE, NUMERO DE HORAS SEMANALES DE PRACTICA DEPORTIVA, ANTECEDENTES DE RINITIS Y PWC-170/KG. EL FLUJO MAXIMO INSPIRATORIO LAS MANTIENE CON LAS HORAS SEMANALES DE PRACTICA DEPORTIVA Y PWC-170/KG. LA CAPACIDAD VITAL INSPIRATORIA CON EL VO2 MAX Y PWC-170/KG. EN CUANTO A LAS VARIACIONES TRAS EL EJERCICIO SE HA OBSERVADO RELACION ENTRE LAS SUFRIDAS POR FVC Y FEV1 CON EL TIPO DE DEPORTE PRACTICADO.