El asentamiento de la ficción seriada española en el extranjero (2005-2017). El caso de la adaptación norteamericana de Los misterios de Laura desde el punto de vista de sus creadores

  1. Patricia Diego 1
  2. María del Mar Grandío Pérez 2
  1. 1 Departamento de Cultura y Comunicación Audiovisual. Universidad de Navarra (España)
  2. 2 Departamento de Información y Documentación. Universidad de Murcia (España)
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2018

Número: 73

Páginas: 828-844

Tipo: Artículo

DOI: 10.4185/RLCS-2018-1284 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Introducción. Este artículo tiene como objetivo principal reflexionar sobre las claves del éxito de las adaptaciones de producciones televisivas españolas en el extranjero. Para ello, se ofrece una recopilación de las series españolas que han sido adaptadas en otros mercados en la época de consolidación de este fenómeno (2005-2017), y se aborda un análisis de los valores de producción de la serie española de RTVE Los Misterios de Laura, adaptada por la NBC en Estados Unidos bajo el título The Mysteries of Laura (NBC, 2014- 2016) Metodología. Para alcanzar estos objetivos, se ha realizado un análisis de las series españolas adaptadas en mercados extranjeros durante el 2005-2017, así como una entrevista a los dos guionistas españoles creadores de Los Misterios de Laura y el análisis de la biblia de la serie objeto de estudio. Conclusiones y discusión. Este trabajo resalta la relevancia de la fase de desarrollo o diseño de la idea donde se trabajan la adecuación del concepto, el tono y el diseño de personajes como claves en el proceso de adaptación de una serie española en el extranjero.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, J., (2014). “Los Misterios de Laura despide su tercera temporada con una media del 12,1%”. Disponible en http://www.formulatv.com/noticias/37018/los-misterios-de-laura-despide-tercera-temporada-12/
  • Askanius, T. (2017). “It feels like home, this is my Malmö’: Place, media location and fan engagement with Bron||Broen”. Participations: International Journal of Audience Research, 14 (2).
  • Balogh, A.M. (2016). “La presencia del noir en las series televisivas policíacas brasileñas”. Significação. Revista de Cultura Audiovisual, 46 (43), 201-2013.
  • Bonaut, J. y Ojer, T. (2012). “Locating generational and cultural clashes in the transfer of successful formats between the United Kingdom, Spain and the United States: the case of Life on Mars”. En Lacey, S. y Mcelroy, R. Life on Mars from Manchester to New York, Cardiff: University of Wales Press, 153-165.
  • Canovaca, E. (2017). “Aproximaciones a un modelo de análisis cultural de las adaptaciones de series televisivas”. L´Atalante, nº 24, 71-83.
  • Carretero, M. (2014): “La ficción española, a la conquista de América”, ultimo acceso 2/02/2018. Disponible en http://www.eldiario.es/cultura/ficcion-espanola-conquista-America_0_286271469.html.
  • Chesterton, G.K. (2011). Cómo escribir relatos policiacos. Barcelona: Acantilado.
  • Curran, J. (2009). Agatha Christie. Los cuadernos secretos. Madrid: Suma
  • Curran, J. (2013). Agatha Christie. Los planes del crimen. Madrid: Santillana Editores.
  • Diego, P. y Grandío, M. M. (2011). “La producción de adaptaciones de ficción televisivas en España: Life on Mars y La Chica de Ayer”. En Pérez-Gómez, M. A. (Coord.) Previously on: estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión, Sevilla: Universidad de Sevilla, 843-858.
  • Diego, P. (2010). La ficción en la pequeña pantalla: Cincuenta años de series en España. Pamplona: Eunsa.
  • Dine, V. (2015). Twenty rules for writing detective stories. London: Bookclassic.
  • Eco, U. (1985). Apostillas a El nombre de la rosa. Barcelona: Lumen.
  • Fernández, E. (2014). “Es escritor catalán que derrotó al cáncer y triunfa en la TV de EE.UU.”, consultado el 2/02/2018. Disponible en http://www.elmundo.es/television/2014/03/24/532f20c6ca4741356a8b456d.html
  • García Avis, I. (2017). “La glocalización como rasgo definitorio del remake transcultural en televisión”. Fonseca, Journal of Communication, 14, pp. 91-111.
  • García Avis, I. y Diego, P. (2018): “Perfiles profesionales en la adaptación de series televisivas”. Palabra Clave, 21(2), 310-337.
  • Guerrero, E. (2010). “Development of audiovisual projects: acquisition and creation of entertainment formats”. Communication & Society, vol. 23, nº1, 237-274.
  • Griffin, J. (2008). “The Americanization of The Office: A Comparison of the Offbeat NBC Sitcom and Its British Predecessor”. Journal of Popular Film and Television, vol. 35, nº 4, 154-163.
  • Gómez, R. (2014). “Series que se exportan”. Disponible en http://cultura.elpais.com/cultura/2014/03/31/television/1396297561_667997.html
  • Herrero, M. y Diego, P. (2009). “Series familiares de televisión: concepto, producción y exportación. El caso de Médico de familia”. Revista Latina de Comunicación Social, nº 64, 238-247.
  • Hill, A. (2016a). “Push Pull Dynamics. Producer and Audience Practices for Television Drama Format The Bridge”, Television and New Media, 17(8), 754-768.
  • Hill, A. (2016b). “Sense of Place: Producers and Audiences of Nordic Noir Drama Format The Bridge”, en A. Moran & P. M. Jensen (eds.) New Patterns in Global Television Formats. Intelect, 281-294.
  • Hill, A. et al (2017). “Media Industries and Engagement: A Dialogue across Industry and Academia”, en Media Industries, 4 (1).
  • Knox, R.A. (1929). The Best English Detective Stories of 1928. Inglaterra: Father Ronald & Harrington, K.
  • Lacey, S. y Mceroly, Ruth (2012). Life on Mars from Manchester to New York, Cardiff: University of Wales Press.
  • Littleton, C. (2014). “Red Band Society to end production after 13 epidodes”, ultimo acceso 12/01/2018. Disponible en http://variety.com/2014/tv/news/red-band-society-to-end-production-after-13-episodes-1201365686/
  • Moya, E. e Illana, A. (2012). “Crimen y humor, pero sobre todo intuición”. Academiatv: la revista de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión, 8-11.
  • Onieva, A. (2016). “TVE adquiere 'The Mysteries of Laura' pero sigue ignorando 'Los Misterios de Laura”, último acceso 04/04/2016. Disponible en http://www.fotogramas.es/series-television/TVE-adquiere-The-Mysteries-of-Laura-pero-sigue-ignorando-Los-Misterios-de-Laura
  • Ortiz, M.A. (2005). “Televisión, globalización y cambio social”. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, nº 25, 79-85.
  • Puebla, B., Copado, P. y Carrillo, E. (2013).“Una aproximación a la adaptación de las series extranjeras en España”. V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, La Laguna (Tenerife).
  • Sedeño, A. (2011): “Cine y medios audiovisuales ante la globalización”. Encuentros, vol. 9, nº 1, 11-20.
  • Toledo, D. (2012): “TVE paga 12.000 euros por cada minuto de Cuéntame, Aguila Roja y La hora de José Mota”, ultimo acceso 12/01/2018. Disponible en https://www.elconfidencial.com/comunicacion/2012-02-10/tve-paga-12-000-euros-por-cada-minuto-de-cuentame-aguila-roja-y-la-hora-de-jose-mota_397096/
  • Waade, A. y Jensen, P. (2013): “Nordic Noir Production Values: The Killing and The Bridge”. Academic Quarter, vol.07, 189-201.