Freshwater fish in a highly regulated Mediterranean basinbiological responses to environmental stressors and to fishways implementation

  1. Sanchez Perez, Ana
Dirigida por:
  1. María del Mar Torralva Forero Directora
  2. Francisco José Oliva Paterna Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 25 de febrero de 2022

Tribunal:
  1. Ana Isabel Fernández Perdices Presidente/a
  2. Rafael Miranda Ferreiro Secretario/a
  3. Pedro Miguel Guerreiro da Costa Guerreiro Vocal
Departamento:
  1. Zoología y Antropología Física

Tipo: Tesis

Resumen

Los ríos se encuentran en la actualidad entre los ecosistemas más impactados del planeta como consecuencia del incremento en la demanda hídrica y de los recursos asociados a los ecosistemas de agua dulce. Debido al proceso de fragmentación generado por las infraestructuras para aprovechar el recurso hídrico, se produce una modificación en la dinámica natural de los ríos, sus hábitats y comunidades. La alteración del régimen de caudales consecuencia de la implementación de infraestructuras de regulación modifica las condiciones ambientales con una consecuente degradación del estado ecológico de los hábitats fluviales, afectando a la estructura y dinámica de la comunidad y poblaciones de peces. En regiones mediterráneas semi-áridas, el efecto de los impactos antrópicos sobre los sistemas de agua dulce es más acusado. Esta tesis se enmarca en la cuenca del río Segura, localizada en el sureste de la península ibérica, que presenta múltiples factores de estrés ambiental derivados principalmente de la regulación de caudales que afectan a sus comunidades de peces. Los estudios planteados en esta tesis son de especial relevancia ya que engloban temáticas poco estudiadas aún pero muy importantes para una mejor gestión de la fauna en ríos mediterráneos, además muy escasamente analizadas in situ en el medio natural y sobre comunidades de peces dominadas por especies no nativas. El objetivo de esta tesis es conocer la respuesta de la comunidad de peces, y también de sus especies centinela, a múltiples estresores ambientales a lo largo del gradiente longitudinal de la cuenca del río Segura. Además, la implementación de pasos para peces para mejorar la conectividad longitudinal en el contexto del proyecto LIFE+ Segura Riverlink permitió también evaluar el uso y relevancia ecológica de diferentes tipologías de paso en un tramo altamente fragmentado. Los resultados confirman que la magnitud e interacción de los múltiples factores de estrés presentes en esta cuenca mediterránea definen la composición y estructura de la comunidad de peces. La alteración del régimen de caudales es el factor determinante en la composición y estructura de la comunidad en tramos fluviales y, junto con otros estresores como la degradación del hábitat, la fragmentación y las especies no nativas, hace que la comunidad sufra un proceso de homogeneización al perder originalidad y especialización. A su vez, estos factores de estrés condicionaron la variabilidad poblacional de Luciobarbus sclateri pese a la alta plasticidad encontrada en esta especie endémica de la cuenca y centinela de ríos mediterráneos. Por otro lado, como resultado de la evaluación del uso y eficacia de los pasos para peces implementados, se confirma el uso de todas las infraestructuras por parte de la comunidad de peces, principalmente por especies potamodromas en época de movimiento, lo cual podría indicar su funcionalidad como corredor para la migración. Pero también fueron usados por otras especies como nuevos hábitats compensatorios donde encuentran recursos como refugio y alimento. Aun así, los resultados de este estudio revelan a los pasos tipo río artificial, con unas características de diseño más similares al cauce natural, como la mejor opción a implementar en ríos mediterráneos con fuertes fluctuaciones de caudal, ya que además limitan el paso de especies exóticas invasoras. Por otro lado, las escalas de artesas también son una buena herramienta de paso que, además, puede ser utilizada como trampa para control de especies invasoras. En suma, la información recopilada en este trabajo mejora el conocimiento en cuanto a las respuestas biológicas de los peces que habitan una zona altamente impactada, siendo de utilidad para la implementación de medidas de conservación y restauración exitosas.