Los mercados matrimoniales en españa durante el siglo xxuna aproximación demoespacial
- Martínez Lucas, Víctor Manuel
- Joaquín Recaño Valverde Director/a
- Albert Esteve Palós Codirector/a
Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona
Fecha de defensa: 21 de noviembre de 2019
- Francisco Chacón Jiménez Presidente
- Carolina Montoro Gurich Secretario/a
- Roberta Pace Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis doctoral pivota sobre la inclusión de la óptica geográfica en el estudio de los mercados matrimoniales a diferentes escalas espaciales: provincias, municipios; áreas urbanas, áreas rurales a lo largo del siglo XX en España. Esta perspectiva analítica contribuye a suplir el gran vacío existente en los estudios sobre la materia en otras disciplinas sociales como la Sociología y la Economía que han ignorado la dimensión espacial de este concepto científico. Asimismo, persigue ser una contribución al estudio de los mercados matrimoniales en España y sus relaciones con la nupcialidad desde la óptica demo-espacial, arrojando luz en la identificación y delimitación geográfica de esos mercados matrimoniales en el transcurso de cien años y a la identificación de los factores sociodemográficos que los definen. Los registros censales han sido la principal fuente de datos empleada para llevar a cabo nuestro análisis, explotándose los ficheros censales desde principios del siglo XX hasta el último censo de 2011, tratando la información relativa a las variables edad, sexo y estado civil tanto para el ámbito provincial, como infraprovincial (municipios, capitales, Zona Urbana, Zona Intermedia y Zona Rural) con objeto de evaluar los stocks disponibles al matrimonio y así estipular la heterogeneidad de mercados matrimoniales existentes en España, en base, en primer lugar, a la variopinta trayectoria migratoria que ha repercutido en la alteración de las estructuras demográficas y, con ello, la oferta de candidatos disponibles para el emparejamiento. Asimismo, hemos estudiado el caso de Cataluña, secular centro de atracción de la migración interna en España, a fin de establecer quiénes son los protagonistas de los casamientos y cuándo se han producido las uniones. Para ello, hemos procedido a la explotación de los microdatos censales de 1991 en Cataluña, fecha que supone el cierre de las migraciones internas en nuestro país, que deja paso a otra corriente migratoria, esta vez internacional. Los resultados evidencian, de un lado, la importancia de las migraciones como factor decisorio en la conformación de los mercados matrimoniales, y la necesidad de profundizar en el análisis subprovincial para observar las grandes desigualdades existentes en los mercados matrimoniales existentes en los ámbitos rural y urbano, y dentro de este, el capitalino. Asimismo, se ha mostrado la interrelación existente entre el mercado matrimonial y los indicadores de nupcialidad calculados (SMAM y Celibato Definitivo según la metodología de Hajnal, la Edad Media al Matrimonio, el Índice Sintético de Primonupcialidad) y de Migración (tasas de migración neta). La consideración de este conglomerado de indicadores permite profundizar en el estudio de los patrones históricos de nupcialidad en España. Y por otra parte, la profundización para con el mercado matrimonial en Cataluña permite distinguir entre Barcelona y el resto de provincias, cuyo signo migratorio desigual ofrece niveles de endogamia muy desiguales. De igual manera, los inmigrados del resto de España se matrimonian de forma mayoritaria una vez llegados a Cataluña y lo hacen con un elevado grado de endogamia intergrupal. Ello ofrece nítidos clusters de emparejamiento que traslucen el hecho de que si la demografía importa, la geografía, el espacio vivido, todavía más, y junto a ella la afinidad cultural-educativa que se asume, junto con el tamaño del colectivo, como factor social de primer orden en la constitución de los emparejamientos.