Analisis de la utilizacion de un servicio normal de urgencias rural (mula)

  1. PANIAGUA IÑIGUEZ M. PILAR
Dirigida por:
  1. Pedro Marset Campos Director/a
  2. Elvira Ramos García Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. Fernando Martinez Navarro Presidente/a
  2. Enrique Aguinaga Ontoso Secretario
  3. Francisco Guillén Grima Vocal
  4. Fernando Espí Martínez Vocal
  5. José Miguel Sáez Gómez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 71087 DIALNET

Resumen

Objetivo: Realizar un estudio global de la frecuentación a un Servicio Normal de Urgencias, así como el análisis de los factores asociados a la misma. Relacionar el nivel socioeconómico de los consultantes con la utilización de dicho Servicio. Analizar los diferentes motivos de consulta por los que acuden los pacientes y determinar el perfil de los principales indicadores de su funcionamiento. Diseño: Estudio descriptivo transversal. Emplazamiento: Servicio Normal de Urgencias (SNU) de Mula (Murcia). Recogida de datos durante 56 días. Pacientes: Todos los pacientes valorados por los médicos de guardia, siendo exluídos aquellos que requirieron una intervención específica de enfermería. Resultados: Se valoraron 626 pacientes, obteniendo datos relativos a rasgos personales, a la conducta en la visita y al contenido de la misma. La población pediátrica produce un alto porcentaje de consultas (34,3%). La tasa media de frecuentación por habitante y año es de 0,24. El grupo principal de motivos de consulta fue el del aparato respiratorio (28,4%), seguido del grupo de heridas y traumatismos (20,9%) y del grupo de signos, síntomas y estados mórbidos mal definidos (12,3%). Se efectuó una exploración física al 98% de pacientes. Se remitió al Hospital al 7,2% y al médico de cabecera al 55%. No se hace prescripción de medicación en el 16,9% de pacientes. Los medicamentos más prescritos son los analgésicos-antipiréticos (23,3%), los antibióticos (16,9%) y los pertenecientes al aparato digestivo (10,7%). Conclusiones: El SNU es utilizado por la población como una simple prolongación del médico de cabecera o pediatra en el horario no cubierto por éstos. El perfil del consultante o utilizador del SNU es el siguiente: paciente de menos de 35 años, soltero, profesión del varón preferentemente agrícola y de la mujer las labores del hogar, sin estudios o con estudios primarios, sin teléfono en el domi