Estudio multifactorial de la úlcera gástrica porcinaaspectos genéticos, nutricionales, de manejo y sanitarios

  1. RAMIS VIDAL, MANUEL GUILLERMO
unter der Leitung von:
  1. Antonio Muñoz Luna Doktorvater
  2. Serafín Gómez Cabrera Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 05 von Dezember von 2002

Gericht:
  1. Miguel Ángel Sierra Plana Präsident/in
  2. Antonio Bernabé Salazar Sekretär
  3. Librado Carrasco Otero Vocal
  4. Vicente Munítiz Ruiz Vocal
Fachbereiche:
  1. Producción Animal

Art: Dissertation

Teseo: 95481 DIALNET

Zusammenfassung

Se ha realizado un estudio epidemiológico sobre las bajas acaecidas durante los años 1.995 y 2.001 durante el período de cebo, para constatar la presentación estacional de la úlcera gástrica en la Región de Murcia. Tras estudiar la casuística generada por más de dos millones de cerdos cebados se aprecia una diferencia estacional para las muertes por gastrorragia con el máximo en enero y febrero y el mínimo en junio. También se ha realizado un estudio de prevalencia de lesiones en el estómago aglandular al sacrificio para establecer la prevalencia de éstas en los animales sacrificados en un gran matadero industrial, con una población de cerdos procedentes de una amplia variedad de productores; desde la pequeña explotación de régimen familiar hasta los cerdos procedentes de las grandes empresas integradoras industriales. Tras el estudio de más de 20.000 estómagos, se comprueba que un 11,62% de los mismos presentaba úlcera al sacrificio y además se constata que hay diferencias estadísticamente significativas entre las lesiones que presentan los cerdos procedentes de productores con más de 50.000 plazas de cebo cuando se comparan con productores medianos (entre 10.000 y 50.000 plazas de cebo) y pequeños (menos de 10.000 plazas de cebo). Las demás experiencias de esta Tesis se han agrupado dependiendo del factor que se haya estudiado: factores de manejo, alimentación, genética y sanidad. En cuanto al estudio de manejo se han comparado las lesiones presentes al sacrificio en animales criados en invernadero con cama de serrín, en grupos amplios y con una disponibilidad de espacio superior al normal con aquellas observadas en animales criados mediante los sistemas de intensivo convencionales, observándose cómo hay una disminución significatvia de las lesiones en el estómago aglandular cuando los animales se crían en invernaderos. Los estudios referidos a alimentación, consistieron en utilizar antioxidantes