Factores de riesgo de insuficiencia renal aguda en el postoperatorio del trasplante ortotópico de hígadoanálisis multivariante de 184 casos consecutivos

  1. CABEZUELO ROMERO, JUAN BERNARDO
Zuzendaria:
  1. Pablo Ramírez Romero Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 2003(e)ko uztaila-(a)k 11

Epaimahaia:
  1. Ricardo Robles Campos Idazkaria
  2. Antoni Sabaté Pes Kidea
  3. Juan Carlos García-Valdecasas Salgado Kidea
  4. Luis Pallardó Mateu Kidea
Saila:
  1. Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología

Mota: Tesia

Teseo: 95518 DIALNET

Laburpena

La insuficiencia renal aguda (IRA) se asocia con un aumento de la morbi-mortalidad en el postoperatorio del trasplante ortotópico de hígado (TOH). Nuestra hipótesis de trabajo es que existen factores pre, intra y postoperatorios en el TOH que predisponen a la IRA postrasplante. La identificación de estos factores permitiría tomar medidas para prevenirlos o tratarlos y disminurir la incidencia de Ira y su gravedad. Para contrastar esta hipótesis nos hemos propuesto los siguientes objetivos: 1,- Conocer las características epidemiológicas y clínicas de los TOH que desarrollan IRA postrasplante. 2,- Determinar los factores preoperatorios de riesgo. 3,- Analizar la influencia de la técnica quirúrgica sobre la IRA postoperatoria. 4,- Investigar si existe un perfil hemodinámico intraoperatorio característico. 5,- Conocer si existen otras variables intraoperatorias o postoperatorias que se asocien con la IRA postrasplante. Para llevar a cabo estos objetivos hemos estudiado retrospectivamente 184 TOH consecutivos. Hemos seleccionado 34 variables preoperatorias, 17 intraoperatorias y 28 postoperatorias. El diagnóstico de IRA se ha basado en la determinación seriada de las niveles de creatinina sérica, con los siguientes criterios: 1,- Creatinina serica > 1,5 mg/dl en enfermos con función renal previa normal. 2,- Incremento de la creatinina en un 50% sobre el nivel basal en pacientes con disfunción renal previa conocida. 3,- La oliguria con necesidad de diálisis. El periodo postoperatorio lo hemos subdivido en dos: el postoperatorio precoz (1ª semana) y el postoperatorio tardío (2ª, 3ª y 4ª semanas). El método estadístico ha consistido en un análisis descriptivo, otro univariante y finalmente un análisis multivariante de regresión logística (con las variables significativas y relevantes derivadas del estudio univariante). Los resultados principales han sido los siguientes: la incidencia de I