Los biotipos de bemisia tabaci (hemipteraaleyrodidae) en la cuenca mediterránea

  1. SIMÓN FERNÁNDEZ, BELÉN
Dirigida por:
  1. José Luis Cenis Anadón Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 21 de mayo de 2002

Tribunal:
  1. José Galián Albaladejo Presidente
  2. Alfredo Lacasa Plasencia Secretario/a
  3. Pilar de la Rúa Tarín Vocal
  4. Francisco José Beitia Crespo Vocal
  5. Philip Stansly Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 88590 DIALNET

Resumen

La primera referencia de B. Taci en la literatura entomológica española data de 1943, con el trabajo taxonómico de Gómez-Menor (1943). Pero su papel como plaga no fue relevante hasta mediados de los años 80, coincidiendo con una explosión demográfica del insecto en diversas partes del mundo, y muy especialmente en el sur de Estados Unidos, debida a la aparición y diseminación a escala mundial de un nuevo biotipo del insecto, denominado biotipo B. Este nuevo biotipo presenta una serie de características biológicas que permiten su rápida adaptación a hábitats y huéspedes muy diversos, desplazando y sustituyendo a biotipos locales y transmitiendo nuevos virus de malas hierbas a plantas cultivadas. Este hecho despertó el interés por caracterizar la distribución de biotipos de Bemisia tabaci en nuestro país y dio fruto a un amplio conocimiento de la situación en España de los biotipos existentes describiendo por primera vez un biotipo denominado en un primer momento biotipo no-B y finalmente llamado biotipo Q, cuya existencia no se había descrito antes en ningún otro país. También se conocía la existencia de un biotipo descrito en una sola prospección en 1995 en Nerja (Málaga) denominado biotipo S y la presencia del biotipo B en Barcelona, Madrid y Sureste de la Península. También existe amplia información acerca de la eficiencia de Bemisia tabaci como vector de una serie de virus que causan graves daños en cultivos hortícolas españolas, tales como: el virus del amarilleo en cucurbitáceas (CYSDV), crinivirus presente en España desde principio de los años 90; el rizado amarillo del tomate (TYLCV), begomovirus citado por primera vez en 1992; clorosis en tomate (ToCV), crinivurs de reciente introducción, cuya primera cita bibliográfica es de 2000 y amarillo en vena del pepino (CVYV), Potyvirus citado en 2001 por primera vez en el sureste español. La información de la situación en España era muy ampli