Gammagrafia renal con acido dimercaptosuccinico en la pielonefritis aguda en el niño. Protocolo de estudio

  1. ROMAN ORTIZ, ELENA
Dirigida por:
  1. Vicente María Bosch Giménez Director
  2. Domingo Pérez Flores Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. Emilio Borrajo Guadarrama Presidente/a
  2. Francisco Rodrigo García Secretario/a
  3. Serafín Málaga Guerrero Vocal
  4. José Simón González Vocal
  5. Juan de Dios Berná Serna Vocal
Departamento:
  1. Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología

Tipo: Tesis

Teseo: 71106 DIALNET

Resumen

La infección urinaria en Pediatría es una entidad heterogénea desde el punto de vista clínico y pronóstico, cuya trascendencia depende de la presencia de factores de riesgo de nefropatía cicatricial, que se descubren frecuentemente a partir de una primera pielonefritis como primera manifestación reconocible. La expresión clínico-biológica de la enfermedad traduce con dificultad la importancia y extensión del alcance renal de la infección. La gammagrafía renal con ácido dimercaptosuccínico 99 mTC (DMSA) es el estudio de imagen que representa el patrón de referencia más sensible en el diagnóstico de lesión renal. Sin embargo, sus indicaciones e implicaciones pronósticas son aún controvertidas. En este trabajo planteamos la repercusión del DMSA en niños con una primera pielonefritis aguda. Hipótesis: ninguna exploración es inequívocamente diagnóstica de pielonefritis, si bien el resultado del DMSA se relaciona con la presencia de reflujo vesicoureteral, hecho que trasciende en la orientación del protocolo de estudio de pacientes con pielonefritis. Objetivos: analizar las características individuales, hematológicas y bioquímicas de niños con un primer episodio de pielonefritis, identificar marcadores biológicos de lesión renal en DMSA, determinar el valor diagnóstico de la ecografía renal, cistografía y DMSA tomando como referencias la lesión renal y la presencia de reflujo vesicoureteral (RVU) y proponer un protocolo de estudio seleccionado las exploraciones adecuadas en cada paciente. Metodología: el grupo de estudio está formado por 220 pacientes de 0 a 15 años ingresados por un primer episodio de pielonefritis bajo criterios de selección que incluyen niños con cuadro clínico compatible y bacteriuria significativa (criterios de R. Steele, 1994), excluídos pacientes con infecciones urinarias febriles previas, reflujo vesicoureteral conocido y uropatías obstructivas. Se obtuvieron muestra