Infecciones por mycoplasma agalactiae en la cabra montés (capra pyrenaica) en andalucia

  1. VERBISCK BUCKER, GISELE
Dirigida por:
  1. Luis León Vizcaíno Director/a
  2. Mónica González Candela Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 26 de septiembre de 2005

Tribunal:
  1. Fernando Real Valcárcel Presidente/a
  2. Antonio Juan García Fernández Secretario
  3. Francisco Domingo Alonso de Vega Vocal
  4. Javier Hermoso de Mendoza Salcedo Vocal
Departamento:
  1. Sanidad Animal

Tipo: Tesis

Teseo: 125575 DIALNET

Resumen

Con el presente estudio pretendimos confirmar la existencia de la agalaxia contagiosa, conocer la extensión de la infección por Mycoplasma agalactiae en las poblaciones andaluzas de cabra montés, y determinar los factores epidemiológicos que influyen en la dinámica de la agalaxia contagiosa en esta población, en caso de confirmar su existencia. Para ello se han recogido muestras de exudado ótico y ocular de 500 animales capturados o abatidos con fines cinegéticos o científicos entre los años 1996 y 2003. Se analizaron animales de vida libre y recluidos en los cercados existentes en las provincias de Granada, Almería, Málaga y Jaén. Entre las 411 cabras montesas de vida libre, 62 eran crías, 22 subadultos de clase I, 83 subadultos de clase II y 244 adultos, provenientes de Almería (n = 161), Cádiz (n = 11), Granada (n = 117), Jaén (n = 31) y Málaga (n = 91). En este grupo había 275 machos y 136 hembras. De los 89 animales cautivos, 7 eran crías, 5 subadultos de clase I, 24 subadultos de clase II y 53 adultos, provenientes de Almería (n = 7), Granada (n = 68) y Málaga (n = 14). Entre las montesas cautivas, 58 eran machos y 31 hembras. Las muestras fueron analizadas por los métodos tradicionales para aislamiento de micoplasmas y las cepas identificadas microbiologicamente como M. agalactiae fueron confirmadas por PCR. Para analizar estadísticamente la relación entre la presencia de M. agalactiae y determinados factores de riesgo, consideramos como tales el año de estudio, las provincias de origen de los animales, las metapoblaciones establecidas según los estudios genéticos realizados, la edad, el sexo, la sarna, los ciclos reproductivos y las estaciones climáticas. Se analizaron por separado animales libres y de cercado. Fueron identificadas 76 cepas del género Mycoplasma, siendo 47 identificadas microbiológica y molecularmente como M. agalactiae. Entre los animales de cercado sólo hubo una hembra recental