La dignidad y la libertad en los derechos a la intimidad, honor y propia imagen, su evolución en la doctrina del Tribunal Constitucional

  1. García García, Clemente
Dirigida por:
  1. Antonio Reverte Navarro Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 26 de abril de 2002

Tribunal:
  1. Juan Roca Guillamón Presidente/a
  2. José Antonio Cobacho Gómez Secretario
  3. Virgilio Zapatero Gómez Vocal
  4. Jesús Leguina Villa Vocal
  5. Xavier O'Callaghan Muñoz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 88642 DIALNET

Resumen

El respecto a la persona, a través de la evolución legislativa registrada desde la Constitución Española de 1978 y doctrina del Tribunal Constitucional, constituye el eje principal de la Tesis. Partiendo de los valores superiores de la dignidad, la libertad e igualdad se analiza su incidencia en la valoración de los derechos personalísimos de la Intimidad, Honor y Propia Imagen sancionados por el art.18 de la CE. La primera parte de la tesis está dedicada al análisis de los citados valores superiores como indisociables de la persona, es decir, en su relación con los derechos inherentes a la persona, y su consideración en el "nuevo orden jurídico" de los derechos humanos. Cual sea la doctrina que el Tribunal Constitucional ha venido construyendo desde 1980 hasta abril del año 2002, fecha en la que se dio lectura (Capítulo I), precedida tal área de la investigación del análisis de la doctrina civilista sobre los derechos de la personalidad. Examen éste que inevitablemente tenía que extenderse (Capítulo II) al no menos importante de la tutela de los derechos fundamentales por la problemática que en la práctica suscita y, por supuesto, a los criterios emanados del TEDH de especial incidencia en suponderación por los efectos jurídicos que en la CE reconoce a Convenios y Tratados internacionales suscrito por España. Finalmente, el Capítulo III abarca el estudio del desarrollo legislativo de los Derechos Fundamentales del Honor, Intimidad e Imagen de la persona, y que no se contrae, en absoluto, a la Ley O. 1/1982, de 5 de mayo, verificando recopilación de otras principales aun cuando aun quedan lagunas o revisiones que formular. La Segunda Parte está dedicada al estudio de la casuística llegada al TC en cuanto a los derechos a la intimidad-honor e imagen, fijando conclusiones sobre las diferentes situaciones analizadas y concretando el alcance tenido respecto de temas tan esenciales y actuales como la intimidad en