Propiedades distribucionales de un estadístico de medición apropiada

  1. NUÑEZ NUÑEZ, ROSA M.
Dirigée par:
  1. José Antonio López Pina Directeur

Université de défendre: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 05 juin 2002

Jury:
  1. María Isabel Barbero García President
  2. María Dolores Hidalgo Montesinos Secrétaire
  3. Julio Sánchez Meca Rapporteur
  4. Juana Gómez Benito Rapporteur
  5. Vicente González Romá Rapporteur
Département:
  1. Psicología Básica y Metodología

Type: Thèses

Teseo: 88630 DIALNET

Résumé

El estadístico de medición apropiada lz de Drasgow, Levine y Williams (1985) es uno de los índices más exitosos para detectar patrones de respuesta atípica. Su prueba estadística se fundamenta en el supuesto de que dicho estadístico sigue una distribución normal tipificada. Sin embargo, varias investigaciones han puesto en tela de juicio la normalidad de la distribución de lz, viéndose afectada por la longitud del test, por el modelo de TRI al que se ajustan los datos, por la distribución de habilidad, el procedimiento de estimación del parámetro de habilidad, los parámetros de discriminación y pseudo-azar, por la amplitud del rango de valores del parámetro de dificultad y la dimensionalidad del test. El análisis de los trabajos previos sobre las propiedades distribucionales de lz han suscitado las condiciones experimentales de este estudio de simulación en el que se ha examinado el efecto que conjuntamente tienen el número de ítems de respuesta dicotómica del test (10, 25, 50 y 75 ítems), la magnitud del parámetro de discriminación, el procedimiento de estimación de los parámetros de habilidad y de los ítems (máxima versimilitud marginal y estimación esperada a posteriori), la simetría de la distribución de habilidad (simétrica, asimétrica positiva y asimétria negativa) y el modelo de respuesta al ítem (1-p, 2-p y 3-p)- La distribución del índice de medición apropiada se evaluó con los estadísticos descriptivos: media, desviación típica, índice de simetría e índice de curtosis, completando la información aportada por éstos con la prueba no paramétrica de Lilliefors; también se examinó la tasa de error tipo I. Se realizó un estudio de recubrimiento sobre el parámetro de habilidad para analizar el método utilizado para estimarlo. Las conclusiones que se derivan son: la distribución del índice lz de medición apropiada es centrada, asimétrica negativa y moderadamente leptocúrtica, y