Los resultados del tratamiento quirúrgico de la achalasia de cardias se deterioran con el paso del tiempo

  1. LAGE LAREDO, ANA MARÍA
Dirigida por:
  1. Ángeles Ortiz Escandell Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 22 de abril de 2005

Tribunal:
  1. Adolfo Benages Martínez Presidente/a
  2. Teresa Soria Cogollos Vocal
  3. Miguel Mínguez Pérez Vocal
  4. Manuel Pera Román Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 125560 DIALNET

Resumen

El tratamiento ideal de la achalasia de cardias sería recuperar el peristaltismo del cuerpo esofágico y una relajación eficaz del esfínter esofágico inferior (EEI). En la actualidad esto todavía no es posible debido al desconocimiento de su etiopatogenia. Por tanto, el tratamiento es fisiopatológico, y va dirigido a suprimir el efecto barrea que supone el EEI, favoreciendo el vaciamiento esofágico por acción de la gravedad. Las opciones terapéuticas más aceptadas son las dilataciones forzadas del cardias y la miotomía de Heller. Sin embargo, aunque hay gran cantidad de artículos en la literatura que comunican entre un 80-90% de resultados satisfactorios a corto y medio plazo tras el tratamiento quirúrgico, hay pocos estudios que demuestren si su eficacia se mantiene a largo plazo. El objetivo de la presente tesis doctoral es analizar si los resultados de la Miotomía de Heller más la Fundoplicatura Parcial Posterior se mantienen a largo plazo o si, por el contrario, empeoran con el paso del tiempo, bien por la aparición de disfagia (ya que el tratamiento es sólo fisiopatológico y la enfermedad podría evolucionar) o bien por la aparición de reflujo gastroesofágico (RGE) (consecuencia directa de la técnica quirúrgica). Para ello analizaremos la evolución de los resultados de la cirugía al año, a los 5, 10 y 15 años tras la intervención, comparándolos entre sí, en un grupo de 96 pacientes intervenidos mediante miotomía de Heller en el Servicio de Cirugía del Hospital Virgen de la Arrixaca mediante miotomía de Heller más fundoplicatura parcial posterior. Se han comparado los datos clínicos, radiológicos (grado de dilatación del cuerpo esofágico), endoscópicos (grado de esofagitis), manométricos (presión del EEI y porcentaje de ondas peristálticas en el tercio superior, medio e inferior del cuerpo esofágico), y pH-métricos (porcentaje de tiempo con pH menor que 4), obtenidos al año, a los 5, 10