La vegetación del cuaternario reciente en el sureste español. Nuevos datos palinológicos y discusión en el contexto de la iberia mediterránea

  1. JIMENEZ SANTIAGO, FERNÁNDEZ
Supervised by:
  1. José Sebastián Carrión García Director

Defence university: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 27 May 2005

Committee:
  1. Juan Guerra Montes Chair
  2. Penélope González Sampériz Secretary
  3. José Antonio Riquelme Cantal Committee member
  4. Antonia Andrade Olalla Committee member
  5. Mercedes García Antón Committee member
Department:
  1. Plant Biology

Type: Thesis

Teseo: 125641 DIALNET

Abstract

Esta tesis doctoral completa la secuencia polínica de la Cueva de la Carihuela (Píñar, Granada), yacimiento arqueológico cuyos depósitos poliníferos han sido datados entre el último interglaciar y el Holoceno reciente, y que comprende industrias musterienses, del Paleolítico superior, Neolítico, Calcolítico y Bronce. El punto de partida de la investigación ha sido la elaboración de la diacronía vegetal que proporcionan los depósitos del Tardiglaciar y Holoceno. Esta nueva secuencia contrasta con el registro pleistoceno en la dominancia de polen de Quercus, con una importante contribución de árboles caducifolios y elementos leñosos mediterráneos. Por contraposición, la secuencia pleistocena está dominada por el polen de pino, en alternancia con indicadores de vegetación esteparia, sobre todo Artemisia, Poaceae y Asteraceae. Las variaciones de Artemisia y Ephedra distachya-nebrodensis son especialmente significativas de los máximos pleniglaciares (estadios isotópicos 4 y 2), en coincidencia con la regresión de elementos mesotermófilos, la aparición de crioclastos y de microfaunas criófilas. Es también llamativo que, al igual que sucede en muchos otros puntos de la cuenca mediterránea, el polen de Olea es más importante durante el interglaciar eemiense que durante el Holoceno. Esta tesis sitúa también la secuencia de Carihuela en un contexto regional, discutiendo las hipótesis en curso sobre los controles de los cambios de vegetación durante el Pleistoceno Superior y Holoceno y en qué medida los modelos deterministas discrepan de aquellos basados en una ecología de la contingencia. Para ello se utilizan secuencias en buena resolución de Andalucía oriental, Murcia y Levante meridional. Finalmente, cabe resaltar que las nuevas dataciones sitúan a Carihuela como uno de los sitios clave para documentar la supervivencia tardía de los Neandertales en el sur de la Península Ibérica, alcanzando las industrias