Diferencias morfométricas, de composición y de comportamiento entre distintas regiones adiposas de sujetos mórbidosrelación con factores endocrinos y metabólicos

  1. Hernández Morante, Juan José
Dirigida por:
  1. Marta Garaulet Aza Directora
  2. Salvador Zamora Navarro Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 29 de marzo de 2007

Tribunal:
  1. Francisco José Murillo Araujo Presidente/a
  2. Juan Carlos Bazaga Laliga Secretario/a
  3. Gregorio Varela Moreiras Vocal
  4. Fermín Ignacio Milagro Yoldi Vocal
  5. Juan Antonio Luján Mompeán Vocal
Departamento:
  1. Fisiología

Tipo: Tesis

Teseo: 136450 DIALNET

Resumen

El objetivo del presente proyecto consiste en profundizar en el conocimiento de alguno de los aspectos moleculares implicados en la regulación del acúmulo de grasa en distintas regiones corporales. Con este fin se estudiará la sensibilidad de los adipocitos de dos regiones adiposas abdominales (omental y subcutánea) a la acción de hormonas tales como la SDHEA o la insulina, así como el grado de expresión del gen que codifica para la adponectina. Todo ello con el fin de explicar las diferencias regionales encontradas en la celularidad, metabolismo y distribución del tejido adiposo entre individuos con obesidad típicamente visceral y subcutánea. Se estudiará una muestra de 20 individuos obesos con índice de masa corporal (IMC) mayor de 40, (10 mujeres y 10 hombres) a los que se les realizará: a) un estudio antropométrico y de impedancia para determinar el porcentaje y la distribución de la grasa corporal b) Análisis plasmático de diferentes hormonas relacionadas con la obesidad c) Cultivo celular de tejido adiposo humano con o sin estímulos hormonales d) Análisis por RT-PCR de la expresión de adiponectina. Según nuestros resultados, el porcentaje de grasa fue superior en las mujeres que en los hombres, mientras que la acumulación de grasa fue similar, presentando en ambos casos una distribución de tipo androide. La ausencia de diferencias en el tipo de distribución es una consecuencia del exceso de grasa propio de la obesidad mórbida. La SDHEA se relaciona de manera inversa con el porcentaje de grasa y con los lípidos plasmáticos, lo que parece indicar que esta hormona actúa como un agente protector frente a las comorbilidades asociadas con la obesidad. La composición de ácidos grasos se relaciona con el desarrollo del síndrome metabólico. Así los ácidos grasos poliinsaturados de la dieta del plasma y el linoleico del tejido adiposo parecen jugar un papel protector. Además, el peso medio de los adipocitos están por encima de