Factores pronosticos de mala evolución en la recidiva histológica del virus de la hepatitis c tras el trasplante hepático. Correlación del estadío de fibrosis con el nivel sérico de leptina

  1. ORTIZ SANCHEZ, MARIA LUISA
Dirigida por:
  1. Francisco Sánchez-Bueno Director
  2. Fernando Sánchez Gascón Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 02 de julio de 2005

Tribunal:
  1. José Luis Balibrea Cantero Presidente/a
  2. Pablo Ramírez Romero Secretario
  3. José Mercader Martínez Vocal
  4. José Mir Pallardó Vocal
  5. Martín Prieto Castillo Vocal
Departamento:
  1. Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología

Tipo: Tesis

Teseo: 125633 DIALNET

Resumen

Objetivos: Determinar la evolución de los pacientes sometidos a TxH por infección por el VHC en nuestro centro. Analizar los factores asociados a la aparición de recidiva histológica (RH) y a una mala evolución de la misma, así como al fallecimiento del paciente. Valorar si el nivel sérico de leptina es un indicador fiable del estadio de fibrosis del injerto. Material y Método: Analizamos retrospectivamente las historias clínicas de los 123 pacientes sometidos a 142 TxH, realizados en nuestro centro entre mayo de 1988 y diciembre del 2003. Resultados: La tasa de recidiva serológica fue del 98%. La tasa de RH es del 92%, tras un seguimiento medio de 60 meses (6-120), siendo el 17% en forma de recidiva de mal pronóstico (F4-F6 en los dos primeros años postrasplante). La probabilidad acumulada de RH fué de 40.1%, 51.5%, 70.3%, 83.5% y 92% a los 6, 12, 24, 36 y 60 meses. El tiempo medio de desarrollo de RH fue de 14 meses (desviación standar +/-6meses). En el periodo 2000-03 se aprecia una aceleración en el desarrollo de RH con significación estadística. Las variables asociadas al desarrollo de la RH en el análisis univariante fueron: edad del donante mayor de 31 años, desarrollo de rechazo agudo, tratamiento con esteroides durante más de 12 meses. Se asoció al no desarrollo de RH el tratamiento con MMF, tratamiento con esteroides durante menos de 6 meses y la pauta de tratamiento de CyA+MMF+Esteroides. Tras el análisis multivariante mantuvieron la significación estadística: edad del donante menor de 31 años y el tratamiento con MMF. Las variables asociadas a una RH de mal pronóstico fueron: niveles de GOT x5 su valor normal en el primer año, GPTx10 su valor normal a los 6 meses y x5 en el primer año; y una actividad necroinflamatoria mayor o igual a 2 en el primer año. Ninguno de ellos conservó la asociación estadística en el análisis multivariante. La supervivencia de la serie es de 76.7%, 75.6%, 73.9%,