Evaluación de la autopercepción de la adquisición de competencias para la aplicación de la práctica basada en la evidencia en estudiantes de enfermería

  1. LOPEZ IBORRA, Maria Del Lidon
Dirigida por:
  1. María Ruzafa Martínez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 15 de marzo de 2012

Tribunal:
  1. Teresa Moreno Casbas Presidente/a
  2. Carmen Isabel Gómez García Secretario/a
  3. María Isabel Orts Cortés Vocal
  4. Eva María Gabaldón Bravo Vocal
  5. María Dolores Flores Bienert Vocal
Departamento:
  1. Enfermería

Tipo: Tesis

Teseo: 113942 DIALNET

Resumen

Introducción: La Práctica Basada en la Evidencia (PBE) aparece como una corriente metodológica que utiliza de las mejores evidencias científicas aplicadas para la resolución a un problema clínico concreto. Sin embargo, y a pesar de la proliferación de literatura científica, de los medios para su recuperación y consumo, y de las ventajas descritas, a menudo no se utiliza la mejor evidencia disponible en el cuidado de los pacientes. Esto, ha suscitado en los últimos años la realización de numerosos estudios dirigidos a identificar las causas que dificultan (pocas posibilidades de acceso a la información sobre resultados de investigación y déficit de conocimientos) o facilitan (conocimiento del proceso de investigación y el mostrar una actitud positiva ante la PBE) la PBE. Ante estos hallazgos parece relevante plantearse estrategias que contribuyan a modificar las barreras e impulsar los factores que mejoren el uso de la PBE. Con este objetivo, desde el ámbito universitario se deberían plantear mecanismos que la facilitasen el aprendizaje de competencias en esta materia. Hipótesis conceptual: El aprendizaje de la PBE por alumnos de enfermería, mediante un curso de pregrado, produce cambios perdurables en las competencias (actitud, conocimientos y habilidades) en PBE, por lo menos hasta 12 meses post-curso. Objetivo: Conocer la efectividad de un curso de pregrado de 60 horas en PBE frente a la no participación en el curso, en la autopercepción de las competencias en PBE en alumnos de enfermería. Material y método: Estudio cuasi-experimental con grupo control no equivalente, en paralelo, y medidas repetidas a ambos grupos. Se realizó en 2 fases: 1) Diseño y validación de un cuestionario. Población diana: estudiantes de la diplomatura de Enfermería. El tipo de muestreo utilizado fue censal, puesto que se remitió a todos los estudiantes de enfermería que cursaban 2º o 3º curso en el momento del estudio (500 estudiantes). Tamaño de la muestra mínimo: 150-200 sujetos. Variables del estudio: las competencias necesarias para la aplicación de la PBE (actitudes, conocimientos y habilidades). Para la recogida de datos se utilizaron técnicas cualitativas (2 grupos de discusión y 20 entrevistas personales, para la elaboración de los ítems y pilotaje/pretest cognitivo) y cuantitativas (2 encuestas para el pilotaje cuantitativo, valoración de la fiabilidad y validez). Además de los ítems que se estaban elaborando, se incluyeron otros para la recogida de datos adicionales: variables sociodemográficas, académicas y otras escalas para las pruebas de validez (gold estándar). Se realizaron las siguientes pruebas y test: estimación de la fiabilidad y validez (contenido, constructo y criterio), análisis factorial. 2) realización de un estudio cuasi-experimental con grupo control no equivalente, en paralelo y medidas repetidas a ambos grupos (diseño equilibrado). En esta fase se realizó una intervención educativa (asignatura optativa de Práctica Clínica Basada en la Evidencia (PCBE) con una duración de 4 meses distribuidos en 60 horas presenciales que se distribuyeron entre 40 teóricas y 20 prácticas). Los datos se recogieron en cuatro momentos distintos (pre y post intervención, a los 6 y 12 meses) utilizando el cuestionario creado en la primera fase del estudio, entregándose tanto en mano como por correo electrónico. Población diana: alumnos de la Diplomatura de enfermería de la Universidad de Murcia durante 3 años (750). GI: compuesto por los alumnos de alumnos/as de la Diplomatura en Enfermería de la Universidad de Murcia, que solicitaron y fueron admitidos como alumnos de la asignatura PCBE y que aceptaron participar en el estudio. Criterios inclusión del GI: alumnos de 2º ó 3er curso de la Diplomatura en Enfermería, nivel básico de lectura (traducción) de inglés, tener aprobada la asignatura ¿Bioestadística¿ de 1er curso, manejo a nivel usuario de navegación por Internet, asistencia mínima al 80% de las clases del curso, superar la prueba de evaluación final del curso. Criterios de exclusión del GI: ser alumno repetidor de la asignatura de PCBE. Grupo Control: Estuvo compuesto por aquellos alumnos/as de la Diplomatura en Enfermería de la Universidad de Murcia, que no realizaron la asignatura PCBE y que aceptaron participar en el estudio. Criterios de inclusión del GC: alumnos de 2º ó 3er curso de la Diplomatura en Enfermería, nivel básico de lectura (traducción) de inglés, tener aprobada la asignatura ¿Bioestadística¿ de 1er curso, manejo a nivel usuario de navegación por Internet. Criterios de exclusión del GC: haber cursado con anterioridad la asignatura de PCBE. Se utilizo un muestreo consecutivo para el GI, y muestreo ¿a criterio¿ para el GC. Tamaño muestral: 67 estudiantes por grupo. Duración mínima y máxima prevista: 18 meses. En primer lugar se realizó un análisis exploratorio de los datos y a continuación una comparación de los datos por grupos de estudio (GI y GC). El análisis de la efectividad de la intervención educativa se realizó comparando los resultados obtenidos en los grupos intervención y control mediante la aplicación de un modelo de ANOVA multifactorial, en el cual hay factores con medidas repetidas (factores intra-sujetos) y factores sin medidas repetidas (factores inter-sujetos). Resultados: 1) Diseño y validación del cuestionario de actitudes, conocimientos y habilidades en PBE (CACH-PBE). El CACH-PBE quedó conformado por un total de 25 preguntas formulados en escala tipo Likert de 5 puntos desde 1 ¿muy en desacuerdo¿ hasta 5 ¿muy de acuerdo¿. El CACH-PBE tiene un recorrido desde 25 (la percepción más baja en competencias en PBE) hasta 125 puntos (la puntuación más favorable), además se puede obtener resultados por cada una de sus 3 dimensiones. El análisis factorial de componentes principales con rotación de acuerdo con el método Varimax indicaba una estructura de 3 factores: factor 1 (alfa de Cronbach de 0,940) compuesto por 13 ítems: ¿actitudes¿, factor 2 (alfa de Cronbach de 0,756) de 6 ítems: ¿capacidades¿, y factor 3 (alfa de Cronbach de 0,800) de 6 ítems: ¿conocimientos¿. El total de la varianza explicada por el cuestionario es del 55,55%. El coeficiente alfa de Cronbach total para los 25 ítems de la escala es de 0,888. 2) Estudio cuasi-experimental: Tras comparar las variables sociodemográficas y académicas, el curso académico fue la única variable con diferencias significativas (p= 0,025) entre el grupo GI y el GC, ya que el GI contó con 3 estudiantes de 3º más que el GI. . Antes del curso tanto el GI como GC presentaron unas puntuaciones globales del CACHPBE superiores a la puntuación media del cuestionario (GI: 75,3 DT:16,16 GC: 85,71 DT: 11,81), destacando que el GC tenga una percepción de competencias mayor que el GI. Tras la intervención educativa se observa la puntuación más alta de ambos grupos (GI: 102,5 DT:9,73 GC: 94,29 DT: 9,99). A los 6 meses de la intervención esa puntuación se mantiene prácticamente igual (GI:102,2 DT:8,74 GC: 91,71 DT: 9,55). La medición de los 12 meses no se pudo realizar debido a a la pérdida de casos del estudio longitudinal. Respecto a las dimensiones del CACH-PBE (actitudes, conocimientos y habilidades), ambos grupos se han comportado de una forma similar a la escala global. Conclusiones: El cuestionario elaborado para evaluar la autopercepción de la actitud, conocimientos y habilidades en PBE en estudiantes de enfermería (CACH-PBE) ha demostrado ser robusto en sus análisis de fiabilidad y validez. La intervención educativa (formación de pregrado en PBE) ha demostrado ser efectiva, mejorando de forma significativa la adquisición de competencias en PBE de los estudiantes de enfermería que participaron en ella, concretamente mejoran las 3 dimensiones que la constituyen: actitud, conocimientos y habilidades. Además esta mejoría se mantiene durante al menos 6 meses tras la intervención.