Riesgo de sequía y vulnerabilidad socioeconómica en la Cuenca del Guadalentín

  1. García Marín, Ramón
Dirigida por:
  1. Carmelo Conesa García Director
  2. Francisco Calvo García-Tornel Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2008

Tribunal:
  1. Francisco López Bermúdez Presidente/a
  2. José María Serrano Martínez Secretario/a
  3. Jorge Olcina Cantos Vocal
  4. José Quereda Sala Vocal
  5. Javier Martín Vide Vocal
Departamento:
  1. Geografía

Tipo: Tesis

Resumen

En numerosos foros sobre la sequía, nacionales e internacionales, se aboga en sus conclusiones por "cambiar la percepción" de las administraciones y de la sociedad sobre la sequía para anticiparse, adaptarse y actuar antes de que ocurra en vez de limitarse a luchar contra ella una vez declarada. En multitud de congresos se sostiene asimismo que la sequía es un fenómeno natural recurrente con una dimensión global que afecta a casi todas las regiones del mundo, y se cree importante diferenciar claramente entre sequía y escasez de agua. Como caso de estudio se ha escogido el territorio de la cuenca del río Guadalentín, afluente del Segura (Sureste de España), cuyas características climáticas y socioeconómicas han hecho de la sequía un eje vertebrador del discurso sociopolítico y económico regional. La intensa ocupación de este territorio, el todavía elevado peso del altamente sensible sector agrícola en el conjunto de la actividad económica y, en definitiva, el desequilibrio entre los recursos hídricos ofertados y los demandados por la estructura socioeconómica, contribuyen a que, pese a los progresos registrados durante el periodo de estudio (1950-2004), los índices propuestos ofrezcan aún un alto grado de vulnerabilidad a los eventos secos en este sector sur-oriental español. Este trabajo, en cuanto estudia la sequía como riesgo climático y desastre natural recurrente en interacción con el tejido social y económico del área de estudio, analiza desde una perspectiva global, integrando parámetros climáticos (que determinan el grado de peligrosidad) y socioeconómicos (que definen la vulnerabilidad de la población ante este fenómeno natural extremo), la problemática de las sequías, determinando la adecuación de las políticas de combate a los efectos que provocan y formulando una redefinición del ámbito geográfico sobre el que deberían ser implantadas medidas de prevención y mitigación que sustituyan a las actuales de carácter urgente y eventual.