Papel de la nutrigenética en el tratamiento dietético de la obesidad

  1. Sanchez Moreno, Maria Del Carmen
Dirigida por:
  1. Marta Garaulet Aza Directora
  2. José María Ordovás Muñoz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 02 de mayo de 2012

Tribunal:
  1. Salvador Zamora Navarro Presidente
  2. Rosa Solà Alberich Secretario/a
  3. Gregorio Varela Moreiras Vocal
  4. Antonio García Ríos Vocal
  5. Nikolaos Giannakouris Vocal
Departamento:
  1. Fisiología

Tipo: Tesis

Teseo: 114642 DIALNET

Resumen

El principal objetivo del presente proyecto fue mejorar la efectividad de un tratamiento dietético y conductual para la obesidad en una población Mediterránea del sureste español mediante la introducción de nuevas herramientas nutrigenéticas. Para la consecución de este objetivo, estudiaremos varios polimorfismos de nucleótido simple (SNP) que puedan estar asociados con la obesidad y las alteraciones del Síndrome Metabólico. Además seleccionaremos aquellos SNPs que pudieran considerarse como predictores del éxito en la pérdida de peso. A este respecto estudiaremos 4 diferentes SNPs: APOA2 m265 (rs5082), APOA5 -1131 T/C, CLOCK 3111 T/C y FTO rs9939609 T/A. Los participantes objeto del presente trabajo (n = 1465) presentaban sobrepeso u obesidad ("menor que" 25 kg/m2" menor que "BMI "menor que"40 kg/m2), siendo la mayoría mujeres (82.5%), con edades comprendidas entre 20-65 años (Media ± SD; 39.4 ± 12.3años) y acudían a 5 clínicas para el tratamiento de la obesidad entre los años 2009 y 2010 en la ciudad de Murcia, localizada en el sureste español. Todos los procedimientos se hicieron de acuerdo con las correctas prácticas clínicas. Se midieron variables bioquímicas y antropométricas, se valoró la ingesta dietética habitual, horas de sueño, cronotipo mediante el cuestionario de Matutinidad-Vespertinidad, las Barreras para la pérdida de peso y se realizó el aislamiento del ADN y genotipado. Los participantes eran en términos generales sedentarios y obesos. Sus dietas habituales se caracterizaban por porcentajes más bajos de hidratos de carbono y porcentajes más altos de proteínas y grasas que las actuales recomendaciones dietéticas para la población española (Universidad Complutense de Madrid 1994). Sin embargo, alrededor del 50% de la energía suministrada por la grasa provenía de los MUFA, reflejando el elevado consumo tradicional de aceite de oliva. Se encontró una asociación entre el CLOCK 3111T/C SNP y la pérdida de peso. Los sujetos portadores del alelo menor C perdieron significativamente menos peso (Media ± SEM) (8.71 ± 0.59 kg) en comparación con los sujetos TT (10.4 ± 0.57 kg). Se ha detectado una interacción entre el FTO rs9939609 T/A SNP y la ingesta de grasa saturada (SFA) para obesidad. Los portadores del alelo menor (A) muestran un porcentaje inicial de grasa corporal y de peso inicial significativamente mayor que los sujetos TT cuando su ingesta de grasa saturada (SFA) es elevada. El genotipo APOA2 m265 puede estar asociado con comportamientos alimentarios y la modulación dietética de la ghrelina plásmática. En el presente trabajo hemos replicado previas interacciones gen-dieta entre el polimorfismo de nucleótido simple APOA5 -1131T/C y la grasa dietética para rasgos de la obesidad. Asimismo, hemos detectado una nueva interacción para las concentraciones de lipoproteínas ricas en triglicéridos. La reducción en las horas de sueño, los cambios en los niveles de ghrelina, las alteraciones del comportamiento alimentario y la preferencia vespertina que caracteriza a los portadores del alelo CLOCK 3111C puede estar afectando a su pérdida de peso. Nuestros resultados sugieren que el gasto energético, pero no la ingesta energética total, está implicado en esta asociación. El tipo de grasa puede ser relevante en el papel que la modulación dietética de la grasa ejerce en las asociaciones del gen FTO para obesidad. La nueva ciencia de la nutrigenética parece ser de utilidad en el tratamiento conductual y dietético de la obesidad en esta población Mediterránea.