Procesos de autocuidado en inmigrantes bolivianos residentes en la región de Murciaalgunas consideraciones sobre el modelo de Dorothea Orem

  1. ROLDÁN CHICANO, Mª TERESA
Supervised by:
  1. María Dolores Flores Bienert Director
  2. José Fernández-Rufete Gómez Director

Defence university: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 20 April 2012

Committee:
  1. Paloma Moral de Calatrava Chair
  2. Florentina Pina Roche Secretary
  3. José María Santamaría García Committee member
  4. César Hueso Montoro Committee member
  5. José Luis Molino Contreras Committee member

Type: Thesis

Teseo: 114638 DIALNET

Abstract

La Disciplina Enfermera ha incorporado en su proceso de construcción disciplinar en torno al ámbito del Cuidado Humano, un enfoque que aborda el impacto de factores biológicos culturales y socioeconómicos en los procesos de salud y enfermedad. En la actualidad el corpus de conocimiento de la Disciplina Enfermera cuenta con un conjunto de modelos teóricos que deben asegurar la competencia cultural de los profesionales sanitarios, con el objeto de corregir ciertas asimetrías existentes en el sector salud. La historia de la relación entre los cuidados profanos, autocuidado, autoatención y el sector sanitario occidental es un ejemplo de estas asimetrías. Pese a que los procesos de autocuidado son estructurales e inherentes al ser humano, al grupo y a su supervivencia, a partir del sXVIII, y como consecuencia del proceso de medicalización que experimenta la sociedad occidental, su legitimización pasa por la aprobación de las clases médicas instruidas que, reconvertidas en una medicina social divulgan entre la población un nuevo imaginario sobre prácticas sanitarias correctas. Los profesionales sanitarios se introducen poco a poco en el ámbito doméstico y comienzan a sancionar prácticas "insalubres", "poco higiénicas" y "peligrosas". Actualmente el discurso sobre estas prácticas, aunque adquiere una forma "políticamente más correcta", no deja de sancionar las acciones que no están validadas de forma científica. Si estas prácticas, además de ser ajenas a los criterios de la biomedicina, se insertan en redes o campos semánticos que recrean un universo de valores, creencias, emociones y experiencias ajenas a la cultura occidental, el discurso sobre su legitimidad se complejiza. Desde la disciplina enfermera, la propuesta teórica de M. Leininger se ha contrastado como un elemento útil en la corrección de asimetrías en situaciones multiculturales dentro del ámbito clínico, no obstante, partiendo de la premisa de que todos los modelos teóricos deben garantizar la comunicación intercultural entre profesional de enfermería y usuario, esta tesis centra su interés en el modelo de D. Orem, un modelo que, si bien ha sido el que mejor ha soportado el envite del análisis epistemológico desde la Filosofía de la Ciencia, contiene premisas que sería conveniente contrastar y que están relacionadas con la capacidad de generalización y precisión empírica del modelo teórico. Como referente empírico para tal propósito se han explorado los procesos de autocuidado del colectivo de inmigrantes bolivianos que residen en la Región de Murcia. . Explorar los procesos de autocuidado desde una perspectiva emic (perspectiva del actor), sin utilizar las delimitaciones teóricas y conceptuales de ninguna propuesta teórica, es un protocolo de investigación que ha permitido analizar el nivel de precisión empírica del modelo de Orem. La etnografía realizada muestra puntos críticos en la utilización del modelo de Orem en entornos multiculturales, en las siguientes premisas del modelo: -Autocuidado como acción intencionada (con posibilidad de elegir entre diferentes cursos de acción) y autónoma, sistemas de cuidado colaborativo dentro de grupos definidos, requisitos de autocuidado en la desviación de la salud.