La gobernabilidad democrática y la cooperación internacionalel pnud y las reformas políticas en honduras 2001-2005

  1. Fernandez Garcia, Carlos Javier
Dirigida por:
  1. Ramón Romero Cantanero Director/a
  2. Juan José García Escribano Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 12 de julio de 2011

Tribunal:
  1. Gustavo Suárez Pertierra Presidente/a
  2. Antonio Garrido Rubia Secretario
  3. Eugenio Sánchez Alcázar Vocal
  4. Augusto Serrano López Vocal
  5. Carlos Sixirei Paredes Vocal
Departamento:
  1. Sociología

Tipo: Tesis

Teseo: 114784 DIALNET

Resumen

El golpe de estado de 2009 atrajo gran atención sobre Honduras mostrando la fragilidad de su democracia, la cual está sometida a la presión de las luchas de poder de las clases dominantes que, frecuentemente, se encuentran al margen del estado de derecho. El problema en el que pone énfasis esta investigación es la dificultad aparente de la ayuda oficial al desarrollo para que los programas de fortalecimiento de la gobernabilidad democrática generen resultados sostenibles en el área político-electoral. Concretamente, la hipótesis de la investigación sugiere que la incorporación en la gestión del ciclo de proyecto del enfoque institucionalista histórico-empírico, ayuda a mejorar la eficacia e impacto de los proyectos de reforma político-electoral para el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. Para desarrollar dicha hipótesis, se analiza el marco teórico de la gobernabilidad democrática poniendo de relieve la relación con la teoría neoinstitucionalista y sus diferentes perspectivas sobre el cambio y la reingeniería institucional. El estudio de caso utilizado en la investigación se centra en el proceso de reformas político-electorales de Honduras durante el período 2001-2005 con especial atención al proyecto de apoyo a dicha reforma por parte del PNUD. Durante dicho período, se aprobaron varias reformas constitucionales y una nueva ley electoral que se aplicó en las elecciones generales de 2005. La estrategia metodológica se basó en la triangulación de las entrevistas en profundidad y la consulta de documentación y archivos. La definición del número de entrevistas se hizo en función del criterio de inclusión de las perspectivas de los principales actores que habían participado en el proceso: los partidos políticos representados en la Comisión Política, las organizaciones de la sociedad civil que dieron seguimiento al proceso, y el PNUD. Además, dada la naturaleza emergente de la investigación, se añadieron dos entrevistas en profundidad sobre la cultura política tradicional. En lo que respecta a la documentación y archivos utilizados, se ha de reseñar la consulta de los archivos del PNUD, el seguimiento de la prensa escrita y el uso de transcripciones de entrevistas a actores de la reforma en radio y televisión. Entre las conclusiones finales, cabe resaltar la capacidad del enfoque histórico-empírico para explicar el proceso de reingeniería institucional estudiado al considerar el grado de incertidumbre final y la influencia de las variables de contexto. En este sentido se propone de forma preliminar, en base a la evidencia limitada al estudio de caso, una relación entre las principales variables que influyen en el proceso de reingeniería institucional. Por último, se presentan una serie de recomendaciones para los proyectos de la cooperación internacional en el área del fortalecimiento de la gobernabilidad.