Jim Jarmuschlecturas sobre el insomnio americano (1980-1991)

  1. Ródenas Cantero, Gabriel
Dirigida por:
  1. Salvador Rubio Marco Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 25 de junio de 2009

Tribunal:
  1. José Javier Marzal Felici Presidente/a
  2. María José Alcaraz León Secretaria
  3. Francisco Javier Gómez Tarín Vocal
  4. Juan Francisco Cerón Gómez Vocal
  5. Fernando Ros Galiana Vocal
Departamento:
  1. Filosofía

Tipo: Tesis

Resumen

La presente investigación supone un intento de estudiar algunas de las críticas realizadas al sueño americano desde el ámbito cinematográfico. Concretamente, la llevada a cabo por el director norteamericano Jim Jarmusch. El trabajo de tesis se estructura en dos grandes bloques. El primero de ellos es un recorrido histórico por las fuentes bioculturales de las que se nutre nuestro director para, posteriormente, desarrollar su propia obra. La justificación de este movimiento es que Jarmusch es un director erudito y cinéfilo -en la línea de Melville o Godard- y no resulta posible entender gran parte de su filmografía sin estas claves. En este capítulo se aborda la relación, influencia real y alejamiento con respecto a cineastas tales como: Cassavetes, Ray, Fuller, Bresson, Jean-Pierre Melville, Ozu o Seijun Suzuki, entre otros. El segundo capítulo está destinado a analizar exhaustivamente cuatro de los films que, a juicio del autor de la presente tesis doctoral, constituyen lo que podría denominarse su primera etapa (que iría de 1980 a 1991). Las películas en cuestión son: Extraños en el paraíso, Bajo el peso de la ley, Mystery Train y Noche en la Tierra. Además de analizar en profundidad dichas obras, el autor trata de conectar algunos de los elementos de las mismas con las cuestiones y problemas abordados en el primer capítulo, poniendo de manifiesto la originalidad de Jim Jarmusch frente a sus predecesores. Lecturas sobre el insomnio americano combina el utillaje propio de la filosofía y la estética filosófica con el lenguaje estrictamente cinematográfico, así como recurre de manera constante a la historia del cine. A lo largo de estas páginas, transitan problemas tales como la debilidad de la definición entre clasicismo cinematográfico, modernidad y posmodernidad; las dificultades teóricas para explicar qué es eso llamado "cine independiente"; el peso y el valor de la intertextualidad, la cita y el homenaje; la relectura de los géneros y la cultura popular o el diálogo entre las tradiciones europea y norteamericana.