Lesiones traumáticas y por sobrecarga en ciclistas de éliteestudio epidemiológico y análisis de patrones baropodométricos

  1. Bernardo Tejedor, María de las Nieves de
Dirigida por:
  1. Julio Doménech Fernández Director/a
  2. Carlos Barrios Pitarque Director/a

Universidad de defensa: Universidad CEU - Cardenal Herrera

Fecha de defensa: 28 de enero de 2013

Tribunal:
  1. Tomás Jolín Sánchez del Campo Presidente/a
  2. Juan Francisco Lisón Párraga Secretario/a
  3. Fernando Santonja Medina Vocal
  4. Enrique Gastaldi Orquín Vocal
  5. Nicolás Terrados Cepeda Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN El presente trabajo contribuye a conocer la epidemiología de las lesiones sufridas por un grupo relativamente numeroso de ciclistas profesionales, actualmente en activo, en los últimos 4 años de media. El grupo del estudio estuvo formado por 66 ciclistas de elite de 8 nacionalidades distintas, varones, pertenecientes a 2 equipos UCI Pro-Tour y 2 equipos UCI Pro-Continentales, con participación en las principales competiciones ciclistas de toda Europa. La media de años como profesional fue de 4 en el Grupo Actual y 5 en el Grupo Histórico. Para efectuar el estudio comparativo de las lesiones de este grupo con las descritas previamente en la literatura se ha considerado como Grupo Histórico el descrito por Barrios y cols. (1997). Este trabajo recoge las lesiones ocurridas entre 1983 y 1995, en un grupo de 65 ciclistas de ruta profesionales pertenecientes a dos prestigiosos equipos del momento. Entre esos corredores se hallaban vencedores de las grandes vueltas del calendario internacional. La metodología de recogida de datos y análisis en dicho trabajo fue similar a la del presente estudio. Este es el primer trabajo que estudia los cambios en la incidencia y en el patrón de lesiones músculo-esqueléticas en ciclistas de élite durante la última década. Los ciclistas profesionales todavía en activo durante el tiempo de recogida de datos para este estudio descriptivo epidemiológico (temporadas 2008 y 2009), tenían casi el doble de riesgo de lesión traumática que aquellos que competían entre los años 80 y 90. La ratio lesión/ciclista para las lesiones traumáticas pasó de 0,523 a 1,151 en 15 años. El propósito de este estudio también fue el de describir el patrón de distribución de presiones plantares en un grupo representativo de ciclistas de ruta profesionales. Además nuestro estudio contempla la distribución de dichas presiones a diferentes valores de Cadencia y Potencia y cuando el ciclista pedalea de pie en la bicicleta, por considerar esta posición como habitual en determinados momentos del desarrollo de la competición y por evidenciarse cambios significativos en el patrón de distribución baropodométrico, todo ello en relación a los hallazgos epidemiológicos obtenidos, concretamente en patología tendinosa de Aquiles. OBJETIVOS 1. Realizar un estudio epidemiológico analizando la incidencia y el tipo de lesiones deportivas en un grupo de ciclistas de élite actualmente en activo y que pertenecen a equipos deportivos que vienen utilizando los avances que se han ido incorporando al ciclismo en estos últimos años. 2. Valorar si actualmente se han producido cambios tanto en los índices de riesgo lesional como en los tipos de lesión (Traumáticas o por Sobrecarga) con relación a los descritos previamente en la literatura y que serán considerados como Grupo Histórico. 3. Describir el patrón baropodométrico estándar de un ciclista de ruta, obteniendo un registro de presiones plantares que objetive de qué manera las estructuras del pie transmiten la carga en el ciclo de la pedalada ante diferentes situaciones de cadencia y potencia. 4. Determinar los factores morfofuncionales del pie del ciclista que inciden en las variaciones del patrón baropodométrico estándar y, como consecuencia, en la pedalada. 5. Evidenciar, de manera particular, si existen patrones baropodométricos específicos en cada una de las lesiones por sobrecarga de la extremidad inferior, que difieran del patrón de presiones considerado como estándar. La detección de estos patrones específicos facilitarían la aplicación de medidas preventivas, hoy inhabituales. CONCLUSIONES 1. Teniendo en cuenta los registros tanto de lesiones traumáticas como por sobreuso, los ciclistas de ruta de élite presentan un elevado índice de riesgo lesional (0,533 por año/ciclista). Esto significa que 1 de cada 2 ciclistas estará expuesto a sufrir una lesión en cada temporada. De hecho, el 87,9% de todos los ciclistas analizados en este trabajo presentaron al menos 1 lesión durante el periodo de 4 años en que fueron estudiados. 2. En la muestra de ciclistas analizada en este estudio, el porcentaje de lesiones traumáticas y por sobrecarga fue muy similar, aunque existieron diferencias en cuanto a su localización. Así, más de 2 tercios de las lesiones traumáticas se localizaron en la extremidad superior, mientras que las lesiones por sobrecarga asentaron en los miembros inferiores, afectando al 64,3% de los ciclistas incluidos en el estudio. De acuerdo con los escasos datos previos disponibles en la literatura, este estudio aporta información relevante sobre la incidencia de lesiones en ciclistas de ruta profesionales todavía en activo. 3. Los ciclistas profesionales actualmente en activo están expuestos a un riesgo de sufrir lesiones traumáticas dos veces superior al de aquellos que competían en los años 80-90. Aunque estas lesiones sean actualmente menos severas, la incidencia de lesiones por sobrecarga se mantiene constante a través de los años, pero con un patrón clínico completamente diferente. En los ciclistas del GA hay muchas más lesiones musculares y menos lesiones tendinosas que en el GH, lo que indica un cambio en el patrón de lesiones por sobreuso. Los nuevos protocolos de entrenamiento y preparación física, así como la extensión de los programas de prevención de lesiones, son factores que quizá hayan contribuido a este cambio. 4. El estudio de las presiones plantares pone de manifiesto en nuestro estudio que la potencia y la cadencia repercuten sobre las presiones plantares incrementándolas a medida que estas dos variables aumentan. 5. El primer radio (D1+C1) se comporta en ciclismo como la entidad transmisora de las fuerzas pie-pedal, de las estructuras del pie ésta es el área que más presiones soporta en las diferentes situaciones de cadencia y potencia. 6. El patrón baropodométrico en los ciclistas con historial de síndrome de Cintilla Iliotibial presenta un aumento significativo de presiones máximas registradas en la parte externa del pie (área C3) en relación a los sujetos libres de lesión por sobrecarga. 7. El patrón baropodométrico en los ciclistas con historial de Tendinopatía de Aquiles presenta un aumento significativo de presiones máximas en la parte más distal del pie (áreas D1 y D1+D2+D3) en relación a los sujetos libres de lesión por sobrecarga. 8. La obtención del patrón baropodométrico de los ciclistas profesionales debe ser tenido en cuenta a la hora de establecer programas de prevención de lesiones por sobrecarga, ya que es un marcador de alteraciones biomecánicas.