Caracterizacion ecocardiografica y bioquimica de la disfuncion diastolica en la hipertension arterial esencial

  1. DIAZ BORRONSORO, INES
Dirigida por:
  1. Javier Díez Martínez Director/a
  2. Joaquín Barba Cosials Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2004

Tribunal:
  1. María Pilar Civeira Murillo Presidente/a
  2. Eduardo Alegría Ezquerra Secretario/a
  3. Jose Luis Zamorano Marín Vocal
  4. Federico Soria Arcos Vocal
  5. Miguel Ángel García Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 317187 DIALNET

Resumen

Titulo Caracterización eco cardiográfica y bioquímica de la disfunción diastólica en la hipertensión arterial esencial Resumen: La hipertensión (hta) es la causa más frecuente de consulta médica y una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. El principal órgano diana afectado por la hta es el corazón. La cardiopatia hipertensiva (CH) se define actualmente como la presencia de hipertrofia ventricular izquierda (hvi). Sin embargo, cada vez existen más evidencias de que la disfunción diastólica (DD) es muy preval ente en los pacientes hipertensos y que puede preceder a la hvi. La DD se caracteriza por la presencia de alteraciones en la función mecánica del miocardio durante la diástole cardiaca y su estudio se realiza fundamentalmente mediante el ecocardiograma. Su génesis guarda relación con los cardiomiocitos, el sistema neurohormonal y cambios en la matriz extracelular. Se ha hipotetizado que es el depósito de colágeno fibrilar el más implicado en estos cambios. Actualmente disponemos de marcadores bioquímicos que permiten valorar el metabolismo del colágeno, cuantificando tanto la síntesis (propéptido c-terminal del colágeno tipo i: PIP) como la degradación (Telopéptido C-terminal del colágeno tipo i: CITP). Por ello la combinación de las alteraciones ecocardiográficas y de los marcadores bioquímicos de fibrosis puede ser de gran utilidad en el estudio de la afectación miocárdica por la hipertensión. Se han estudiado 116 pacientes hipertensos esenciales nunca tratados. Se ha llevado a cabo un estudio ecocardiográfico completo incluyendo el análisis de la función diastólica mediante doppler transmitral, doppler tisular del anillo mitral y la medida de la velocidad de propagación del flujo transmitral con el modo M color. Así mismo, se ha analizado la composición miocárdica mediante el estudio de la señal de backscatter. En todos los pacientes se ha medido la concentración sérica del PIP y del CITP mediante radioinmunoanálisis. Los principales hallazgos y conclusiones de este estudio son: - La DD está presente en más de las tres cuartas partes de los pacientes hipertensos esenciales, no tratados y diagnosticados en Centros de Atención Primaria. Además, una cuarta parte de los pacientes hipertensos con DD no tenían evidencia de crecimiento ventricular izquierdo por lo que dicho crecimiento no es el único mecanismo implicado en la aparición de DD en la hta. - La alteración del metabolismo del colágeno tipo I es mayor en los pacientes con DD que en los pacientes sin DD, y dentro de estos, es mayor cuanto más alterada está la función diastólica. Este hallazgo es independendiente de factores como el sexo, la edad, la masa ventricular y la presión arterial. - Tanto el PIP, como el cociente PIP/CITP, presentan una buena capacidad para el diagnóstico de la DD en aquellos pacientes hipertensos que aún no han desarrollado crecimiento del VI detectable ecocardiográficamente. Este estudio sugiere que el diagnóstico de la CH no debe basarse exclusivamente en la presencia de crecimiento ventricular izquierdo y ha de hacerse extensivo a la presencia de DD. La determinación de los peptidos séricos derivados del metabolismo del colágeno tipo I puede ser de utilidad para su detección a gran escala y para la indicación de un estudio ecocardiográfico ulterior de confirmación.